El espermatozoide es el gameto masculino, cuya principal función es la de fecundar el óvulo para crear una nueva vida. Fuera de los testículos pueden vivir más o menos tiempo dependiendo de muchos factores:
Índice
- 1 ¿Cómo y cuándo se crean los espermatozoides?
- 2 ¿Cuánto viven los espermatozoides en el interior de los testículos?
- 3 ¿Cuánto viven los espermatozoides en el interior de la vagina?
- 4 ¿Cuánto pueden vivir en el interior del útero?
- 5 ¿Puede haber fecundación fuera del momento de la ovulación?
- 6 ¿Cómo optimizar la vida del espermatozoide en una muestra seminal?
- 7 Células únicas en nuestro cuerpo
¿Cómo y cuándo se crean los espermatozoides?
La espermatogénesis es el mecanismo encargado de producir espermatozoides dentro del aparato reproductor masculino. En el ser humano tiene una duración aproximada de 62 a 72 días. Este proceso inicia con la adolescencia y se desarrollará de manera continua a lo largo de toda la vida del varón.
¿Cuánto viven los espermatozoides en el interior de los testículos?
La supervivencia del espermatozoide depende del entorno en la que se encuentre. El aparato reproductor masculino le aporta las condiciones y nutrientes ideales para vivir: Consecuentemente, la temperatura (37 a 37’5 ˚C) y el grado de acidez ambiental o pH, que se debe situar entre 7 y 7’5 puntos. En cuanto se eyaculan fuera del cuerpo y pierden estas condiciones, mueren en pocos minutos.
¿Cuánto viven los espermatozoides en el interior de la vagina?
Los espermatozoides solo sobreviven fuera del testículo, cuando se eyaculan en el interior de la vagina. Su tiempo de vida lo condiciona el periodo del ciclo en el que se encuentre la mujer:
- Entorno al momento de la ovulación, el pH vaginal, aumenta hasta llegar a 7-7’5 puntos, por lo que los espermatozoides depositados en esta etapa, pueden llegar a vivir de 2 a 5 días en su interior.
- Fuera del periodo ovulatorio, mueren pasados unos 20-30 minutos. Esto se debe a que el pH vaginal está por debajo de 6 puntos, lo que provoca su destrucción.
Por tanto, podemos afirmar que, en el momento de la ovulación, -cuándo es más fértil la mujer-, los espermatozoides encuentran el medio más adecuado para su supervivencia, lo que favorece su objetivo de fecundar el óvulo para generar un embrión.
¿Cuánto pueden vivir en el interior del útero?
Aquellos espermatozoides que migran hacia el útero, o bien aquellos que se introducen directamente en él (como en el caso de inseminaciones artificiales) sobreviven más tiempo.
¿Puede haber fecundación fuera del momento de la ovulación?
Sin embargo, también puede existir concepción fuera de la ventana de la ovulación: Numerosos estudios han demostrado que es posible la reproducción hasta cinco o seis días después del coito, gracias a espermatozoides que se encontraban presentes en el moco cervical o en las trompas de Falopio.
No obstante, esto no es lo habitual y la mayoría de los espermatozoides presentes en el útero mueren a las 24-48 horas tras la eyaculación. Además, cuanto más tiempo haya pasado después de su secreción, menos probable será la fecundación del óvulo, debido a que 60 minutos después de su eyaculación, la capacidad fecundante del espermatozoide disminuye drásticamente.
Esto último es debido a que el ADN presente en la cabeza del espermatozoide comienza a fragmentarse, pudiendo dar lugar a fallos de implantación, a un desarrollo embrionario anómalo o a un aborto en fases más tardías.
¿Cómo optimizar la vida del espermatozoide en una muestra seminal?
En ocasiones, por ejemplo, cuándo se deben hacer estudios del semen (seminograma, TUNEL espermático, FISH, etc) o para su utilización en técnicas de reproducción asistida (FIV, inseminación artificial, donación, etc.), se debe contener en las mejores condiciones para que en su traslado al laboratorio, la muestra se conserve lo mejor posible.
La muestra seminal se debe obtener en un bote estéril. Es necesario conservarla a una temperatura similar a la corporal (37 a 37’5 ˚C) y protegerla tanto de la luz solar como de la artificial, permitiendo así que pueda ser analizada y/o empleada con fines reproductivos con las condiciones más favorables posibles.
Ello se debe a que los espermatozoides expuestos al aire libre, a la temperatura ambiental y a la luz solar o artificial, pierden rápidamente aquellas condiciones que les permiten sobrevivir, produciéndose así su muerte en apenas unos minutos tras la eyaculación.
Es importante saber que, según la Organización mundial de la Salud (OMS), en un eyaculado se pueden encontrar hasta un 42% de espermatozoides muertos. Si esta cifra aumenta puede existir una Necrozoospermia, que puede ser diagnosticada en laboratorio mediante un seminograma.
Células únicas en nuestro cuerpo
Los gametos, son las únicas células de nuestro cuerpo que tienen la mitad de cromosomas -23- (célula haploide), para qué al unirse con el gameto opuesto –el óvulo en el caso del espermatozoide-, sumen el total necesario para la reproducción: 46 cromosomas.
Los espermatozoides también son los responsables de determinar el sexo del futuro hijo. Condicionándose a si aporta el cromosoma X (lo que generará una niña), o el cromosoma Y (concibiéndose un varón).
TAMBIÉN PUEDE SERLE DE INTERÉS
- El espermatozoide que fecunda el óvulo ¿Qué tiene de especial?
- Calculadora de fecha de ovulación.
- Parámetros de calidad seminal correctos según la OMS
- Infertilidad y esterilidad masculina
- No me quedo embarazada ¿Por qué? ¿Qué puedo hacer?
- Estudio de fertilidad
Vicente Ruiz, enfermero del Instituto Bernabeu.
Si desea puede concertar una
Tengo una duda… Conozco a alguien, quien dice estar “embarazada”, el detalle, es que menciona que el feto no se ha desarrollado, dice que dentro de su útero hay un espermatozoide el cual ha estado allí por más de varios meses, también menciona que su cuerpo creó una barrera que le aporta todo lo que requiere el espermatozoide. ¿Todo esto es posible?
Agradecería mucho que me ayudaran con una respuesta.
Estimada Carol
Gracias por participar en nuestro foro.
Como indica nuestro post los espermatozoides depositados en la etapa de ovulación, pueden llegar a vivir de 2 a 5 días en su interior.
Fuera del periodo ovulatorio, mueren pasados unos 20-30 minutos. Eso quiere decir, que no es posible que sobrevivan varios meses en el útero.
Un cordial saludo
Hola, bueno mi consulta es
Que sucede que me llego la menstruación el día 28 de diciembre y finalizó el día 2 de enero , y el dia domingo 3 de enero tuve relaciones con mi pareja, y eyaculo adentro, y no me estoy cuidando ..
Puedo quedar embarazada ?? 🙁
Estimada Teresa,
Gracias por participar en nuestro foro.
Siempre que se tienen relaciones sin uso de anticonceptivos existe posibilidad de embarazo, y las probabilidades de embarazo son mayores cuando las relaciones se tienen durante el periodo fértil, que se produce entre los días 12-14 de ciclo, en caso de ciclos regulares. En el caso que comentas sería poco probable un embarazo, ya que las relaciones se produjeron fuera de este periodo, no obstante, si deseas quedarte tranquila, te recomendamos que realizas un test de embarazo.
Recibe un cordial saludo
Mi duda es la siguiente. Ayer con mi novia tuvimos relaciones, en el primer acto use persevativo y termine dentro de él. Despues de un rato al quererr hacer el segundo acto quise ponerme el segundo persevativo y lo apoye en la punta de pene y cuando me di cuenta lo estaba poniendo al revez, y lo di vuelta y lo coloque bien. Hay alguna chance de embarazo?
Estimado Jose,
Gracias por participar en nuestro foro.
Si en las dos ocasiones en que hubo penetración y usasteis preservativo, la posibilidad de embarazo es nula, aunque la segunda vez le dieras la vuelta al preservativo, ya que esto además tienen espermicidas.
Esperamos haberte ayudado.
Un saludo,
Hola una consulta si me olvidé de tomar la primer pastilla de la cama debía comenzarla ayer y me acordé hoy 24 hs después tengo riesgo? Tuve relaciones la semana anterior es decir el día 25 luego me vino el 28. Y debía arrancarla ayer caja nueva y me di cuenta hoy. Digamos u a vez que me viene el riesgo ya paso o puede que este aunq me haya venido si tuve relaciones 3 días antes antes de la menstruación
Estimada Maira,
Las probabilidades de embarazo son mayores cuando las relaciones se tienen durante el periodo fértil, que se produce entre los días 12-14 de ciclo, en caso de ciclos regulares. En el caso que comentas sería poco probable un embarazo, ya que las relaciones se produjeron fuera de este periodo y además vino la menstruación con normalidad.
Recibe un cordial saludo
Hola soy Mariana, tengo una duda.
Tuve relaciones sexuales sin protección 2 días antes de comenzar mi periodo fértil y aproximadamente 36 HRS después me tomé me la pastilla de emergencia, pero solo la mitad de la dosis.
¿Puedo quedar embarazada?
Hola estoy tomando april28
Comencé la caja como corresponde, la primera semana la tome completa pero olvide arrancar la segunda semana, tuve relaciones un dia antes de comenzar la segunda.. seria día 11 de mi ciclo. Puede ocurrir un embarazo o estoy protegida. Mí última menstruación fue el 15 de dic. Gracias.
Estimada Belén
Agradecemos la participación en nuestro foro.
La pastilla anticonceptiva se tiene que tomar a diario y en la mismas hora para que no pierda su efectividad. En el siguiente enlace que te facilitamos te ampliamos toda la información. Esperamos que te sea de utilidad. https://www.institutobernabeu.com/es/ib/anticoncepcion-la-prevencion-del-embarazo/
Un cordial saludo
Hola, tengo 42 años y tuve relaciones 10 días después de mi período, se rompió el condón y eyaculo dentro de mi asi que me tome la pastilla de emergencia después de 11 horas.
Es posible quedar embarazada? o como
Puedo saber que hizo efecto la pastilla de emergencia? Muchas gracias!
Estimada Gloria,
Como hemos comentado anteriormente en este post, la pastilla del día después, no es un método anticonceptivo seguro, aunque solo se debe de utilizar en caso de emergencia y no es eficaz en todos los casos:
• Si se toma en las primeras 24 horas será efectiva en un 98% de los casos.
• De 24 a 48 horas desde las relaciones, tiene un 85% de efectividad • Y entre las 48 y 72 horas tiene un 75% de efectividad -se le asocian efectos secundarios, entre los cuales desarreglos hormonales.
-no evita un embarazo ya iniciado -Por ello no hay que esperar mucho tiempo en tomarla desde que se tuvieron las relaciones sexuales. No deben de transcurrir más de 72 horas-.
-Su acción consiste en anular la ovulación siempre y cuando no haya sido ya expulsado el óvulo. Si ya se hubiera ovulado y todavía no ha habido fertilización, evita el acceso del espermatozoide.
Por favor, si en el futuro no deseáis quedaros embarazados, debéis de procurar seguir un método anticonceptivo seguro (La pastilla del día después no es la alternativa) A continuación os facilitamos enlace informativo en el deseo de que os ayude https://www.institutobernabeu.com/es/ib/anticoncepcion-la-prevencion-del-embarazo/
Un cordial saludo y nuestros mejores deseos