fbpx

Foro Blog

Parámetros de Calidad Seminal según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Parámetros de Calidad Seminal según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El análisis convencional de la calidad seminal, o espermiograma, es la herramienta básica de rutina que aporta información sobre el potencial reproductivo del varón y es muy útil a la hora de indicar tratamientos personalizados para la pareja.

La necesidad de delimitar cada vez más las características seminales, tanto del varón fértil como infértil, ha dado lugar a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya publicado sucesivas ediciones del “Manual para el examen y procesamiento del semen humano” siendo la vigente la del año 2010 (5ª ed). Este manual sirve de guía en los laboratorios de Andrología, estandarizando el método de evaluación de la calidad seminal.

PARÁMETROS SEMINALES (OMS 2010)

Son muchos los parámetros a tener en cuenta en un seminograma, pudiendo dividirse en aquellos que pueden evaluarse a simple vista (macroscópicos) y los que no (microscópicos). A continuación, mostramos los requisitos que debe cumplir una muestra seminal para poder ser catalogada como normal (Normozoospermia):

MACROSCÓPICOS

Licuefacción

Tras la eyaculación, el semen presenta un estado coagulado y necesita licuarse para proceder a su estudio. Una muestra de semen licúa por completo en aproximadamente 15-20 minutos a temperatura ambiente. Si transcurridos 60 minutos la muestra no ha completado la licuefacción, ésta podrá ser sometida a una licuefacción mecánica para poder analizar el resto de los parámetros.

Viscosidad

Se refiere a la fluidez de toda la muestra, pudiendo ser normal o alta. Los métodos para disminuirla son los mismos que para la licuefacción. Si la muestra presenta una viscosidad elevada puede deberse a una disfunción prostática.

Volumen

El volumen normal de un eyaculado, transcurridos entre 3 y 5 días de abstinencia sexual, se encuentra en el rango comprendido entre 1.5 y 6 mL. Un volumen inferior se denomina Hipospermia, mientras que un volumen superior Hiperespermia. La ausencia de esperma se cataloga como Aspermia.

Color

Parámetros de Calidad Seminal Instituto Bernabeu

El color habitual del semen es blanco opalescente, ligeramente amarillento. En casos donde el color se vea alterado es conveniente estudiar las posibles causas. Un ejemplo de alteración sería la presencia de glóbulos rojos en la muestra seminal (Hematospermia).

pH

El valor debe encontrarse por encima de 7.1. Valores inferiores del mismo y una baja concentración de espermatozoides, podrían indicar una disgenesia de los vasos eferentes, es decir, una obstrucción de los conductos eyaculadores.

Concentración

El valor normal es de 15 millones de espermatozoides por cada mililitro de volumen eyaculado ó 39 millones en la totalidad de la muestra. Si no se alcanzaran esos valores hablaríamos de Oligozoospermia y en los casos más severos de Criptozoospermia (<100.000 espermatozoides/mL).

Motilidad

Se valora el porcentaje de espermatozoides móviles y  el de progresivos (móviles que se desplazan). Los móviles progresivos deben superar el 32%, de lo contrario se denomina Astenozoospermia.

Vitalidad

El porcentaje de espermatozoides vivos debe superar el 58%. Si fuera inferior hablaríamos de Necrozoospermia.

Leucocitos

Si la concentración de leucocitos es superior a 1 millón por mL de muestra (Leucospermia) puede indicar una infección genitourinaria.

Morfología

En un espermiograma normal debe haber igual o más del 4% de espermatozoides normales. Si se encuentra por debajo de este valor se denomina Teratozoospermia.

Anticuerpos antiespermatozoides o Mar test

Refleja la cantidad de espermatozoides unidos a otras células o partículas. Si más del 50% de espermatozoides se encuentran unidos puede reflejar un problema inmunitario.

A continuación, se muestra una tabla que resumen los parámetros y los límites de referencia que indica la OMS (2010) para analizar una muestra seminal, explicados anteriormente:


* Valores del límite de referencia inferior (LRI) utilizados en la actualidad en los centros especializados en Fertilidad.

EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS

No obstante, existen otras herramientas adicionales capaces de mejorar la información obtenida a través del seminograma convencional. Y es que podemos conocer a través de diferentes técnicas moleculares la competencia funcional y las características genéticas de la población de espermatozoides, tales como la evaluación de la fragmentación del ADN espermático (TUNEL) y la hibridación fluorescente in situ (FISH).

Referencias bibliográficas

  • World Health Organization. «WHO Laboratory Manual for the examination and processing of human semen» Cambridge: Cambridge University. fifth Edition (2010).

MAS INFORMACIÓN RELACIONADA:

Hablemos

Le asesoramos sin compromiso

SITUACIÓN ACTUAL

COVID-19