La epilepsia es un trastorno que produce convulsiones recurrentes en forma de “crisis epiléptica” que son secundarias a la existencia de un proceso crónico subyacente. Dichas crisis pueden tener diferentes formas de presentación. El origen es una descarga excesiva y sincrónica de las neuronas del sistema nervioso central, concretamente, la corteza cerebral.
Hay que diferenciarla de las convulsiones aisladas o recurrentes que sufren algunas personas en determinadas situaciones secundarias a factores evitables o que se pueden corregir (traumatismos, tóxicos,…).
Su prevalencia se estima entre 4-10 por 1000 habitantes. Es por lo tanto unos de los trastornos neurológicos más frecuentes.
En la mujer, es conocida la influencia que las hormonas sexuales tienen en la evolución de la epilepsia, así como, sus efectos y los derivados de los fármacos utilizados para su tratamiento (fármacos antiepiléticos). También se conocen las repercusiones en la fertilidad, contracepción, embarazo, anomalías fetales y lactancia.
Los estrógenos ejercen una acción proconvulsivante y la progesterona protege de las crisis. Algunas mujeres sufren crisis con mayor frecuencia en fases concretas del ciclo menstrual (Perimenstrual, durante la ovulación o en la fase premenstrual) es la denominada, Epilepsia Catamenial. Estas pacientes pueden mejorar con tratamientos coadyuvantes como acetazolamida, progestágenos o anticonceptivos orales.
No es infrecuente que las mujeres con epilepsia presenten ciclos menstruales irregulares debido a la propia epilepsia y/o a los fármacos antiepilépticos, aumentando la probabilidad de dificultad para conseguir gestación. Algunos de estos fármacos aumentan el nivel de andrógenos lo cual puede acarrear la aparición de anomalías de la ovulación. El síndrome de ovarios poliquísticos (caracterizado por hiperandrogenismo y ciclos anovulatorios o disovulatorios) tiene una incidencia aumentada en mujeres que comienzan la terapia anticonvulsivante antes de los 20 años. Esto es especialmente frecuente con la administración de Valproato.
En cuanto al uso de contraconceptivos de cualquier tipo, no están contraindicados. Es importante tener en cuenta que muchos de los fármacos antiepilépticos son inductores de metabolismo hepático, por lo que pueden disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales y aumentar los sangrados menstruales. En estos casos habría que valorar otros métodos para evitar el embarazo o ajustar la dosis para contrarrestar la acción de los antiepilépticos, por ejemplo aumentar la dosis de progesterona o incluso utilizar terapia hormonal continua. Por otra parte, hay algunos estudios que indican que los anticonceptivos pueden disminuir la eficacia de ciertos fármacos anticonvulsivantes, como Lamotrigina o Valproato.
Las mujeres con epilepsia presentan con mayor frecuencia disfunciones sexuales como disminución del apetito sexual y disfunción orgásmica. Sin embargo, la mayoría pueden desarrollar una vida sexual normal.
En cuanto a la fertilidad, muchos estudios publicados concluyen que la fertilidad está disminuida en este grupo de mujeres, bien por lo anteriormente mencionado (ciclos anovulatorios, hiperandrogenismo), también porque se observa mayor incidencia de fallo ovárico precoz así como por factores psicosociales. La influencia psicológica en algunos casos, lleva a algunas pacientes a pensar que no pueden tener hijos o, incluso, que pueden trasmitir la enfermedad. En la aparición de disfunciones sexuales tienen mucha influencia factores psicosociales, estados depresivos o ansiosos, baja autoestima o enfermedades mentales o neurológicas asociadas. También se ha observado una mayor incidencia de fallo ovárico precoz. En general, la mayoría de los autores opinan que la epilepsia se asocia una moderada disminución de la fertilidad.
En cuanto al embarazo, lo primero decir que la mayoría de las mujeres tendrá un embarazo sin complicaciones y un niño normal. Sin embargo a ciertos riesgos como aumento de las crisis, observado en un 30% de las pacientes. El 50% no presentarán variación en el nº de crisis y un 20% tendrán menos. La modificación en la frecuencia de las crisis se atribuye a cambios endocrinos sobre el sistema nervioso central, cambio en el metabolismo de los fármacos utilizados, así como a cambios en el cumplimiento de las dosis. Se recomienda realizar controles más frecuentes durante este periodo. El daño potencial de la falta de control de las crisis, tanto para la madre como para el feto, es muy superior al efecto teratógeno del tratamiento.
Durante el parto, la anestesia epidural no está contraindicada, de hecho se recomienda su uso para evitar el estrés, dolor y la hiperventilación
Durante la gestación es importante individualizar el tratamiento anticonvulsivante labor que corresponde al neurólogo. La suspensión del tratamiento se podría plantear en casos muy concretos y siempre bajo estricta supervisión médica. Existen unas recomendaciones generales:
- Utilizar a ser posible un solo fármaco, con la menor dosis posible y menores efectos adversos.
- Se desaconseja el cambio de tratamiento durante la gestación.
- Considerar los posibles efectos teratógenos de los fármacos antiepilépticos. La incidencia global de anomalías fetales en este grupo de pacientes se estima alrededor del 5-6 %, algo superior a la se observa en población general (2-3%). Este riesgo aumenta con el nº de fármacos utilizados (p. ej., 10% cuando se usan 3 fármacos)fármocos)
- Administrar dosis más altas de ácido fólico (1 a 5mg/d) por el efecto antifolato de los fármacos anticonvulsivantes.
- Dosis de vitamina K: 1 mg IM al neonato. Algunos autores recomiendan dosis de 10- 20 mg/d a las madres, en las 2 a 4 últimas semanas de embarazo.
Los fármacos antiepiléticos no están contraindicados durante la lactancia. La cantidad de fármaco que llega por leche materna es significativamente inferior que la atraviesa la barrera placentaria durante el embarazo.
Debe individualizarse cada caso. Es importante informar y asesorar detalladamente a la mujer con epilepsia según sea la opción de contracepción o de búsqueda de embarazo.
Insistir en que la mayoría de las mujeres con Epilepsia pueden desarrollar una vida normal.
Dra. Lydia Luque, ginecóloga del Instituto Bernabeu.
Si desea puede concertar una
Buenas tardes,quiero saber si el anti epiléptico Topiramato Aurobindo 25mg,afecta a la fertilidad,no soy epiléptica me lo han puesto para una meralgia parestesica.Gracias.
Estimada Merche,
Agradecemos tu participación en nuestro foro.
Sería conveniente que el especialista te aconsejase sobre la compatibilidad del fármaco que estás tomando con la fertilidad.
Recibe un cordial saludo
Hola!! Tengo 35 años.. Soy madre de un niño de 7 años.. Cuando mi hijo tenia 2 años empecé con convulsiones,por lo q me detectaron epilepsia.. He probado varios medicamentos y desde hace tres años tomó carbamazepina.. 200mg dos veces al día..desde entonces me encuentro perfectamente sin crisis ni ausencias de ningún tipo.. Hace unos 8 meses mi médico me dijo q ahora si podríamos concebir pues teníamos la enfermedad controlada..mi pregunta es.. Es posible que el medicamento que tomo impida la concepcion? He de decir que mis menstruaciones son regulares,y llevamos desde entonces buscando y aún nada.. Muchas gracias
Estimada Sara,
Agradecemos tu participación en nuestro foro.
Entendemos tu incertidumbre, sin embargo las valoraciones personales es imprescindible realizarlas en el marco de una consulta médica, de otro modo no sería profesional por nuestra parte.
Si deseas más información sobre una consulta para valorar tu caso en nuestro centro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el siguiente enlace: https://www.institutobernabeu.com/es/unidad-asesoramiento-individualizado/
Estaremos encantados de atenderte.
Recibe un cordial saludo,
Tengo 34 años y hace 4 años he querido ser madre, desde hace 3 año he estado en tratamientos con Serofen,Me hice todo tipo de examen y todos los resultados salieron buenos, por lo tanto no tengo ningún problema ginecológico.
Hace poco descubrí que tengo epilepsia (lóbulo frontal). Mis crisis han sido muy distantes, por lo que nunca pensé que fuera epilepsia. Ahora tomo Lamotrigina de 25 mg en las noches y clonazepan de 0,5 mg 2 veces al dia y me siento muy bien.
Por lo tanto tengo la siguientes preguntas:
Hay alguna relación de una epilepsia frontal no tratada con infertilidad?
Ahora que estoy con tratamiento podré quedar embarazada?
Estimada Sonia,
Agradecemos tu participación en el foro
Tal y como se indica en el post existen muchos estudios publicados que concluyen que la fertilidad está disminuida en este grupo de mujeres que sufren de epilepsia, bien por tener ciclos anovulatorios o hiperandrogenismo. También porque se observa mayor incidencia de fallo ovárico precoz así como por factores psicosociales. Sin embargo el embarazo no está contraindicado y de hecho la mayoría de las mujeres tendrá un embarazo sin complicaciones y un niño normal.
Nuestra recomendación es que acudas a un especialista, quien te informe en detalle sobre las pautas a seguir en caso de buscar un embarazo. Si deseas más información sobre una consulta médica en nuestro centro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el siguiente enlace: https://www.institutobernabeu.com/es/unidad-asesoramiento-individualizado/ Estaremos encantados de atenderte.
Un cordial saludo
Hola. Mi esposa tiene epilepsia durante el sueño y tomó 1 gramo de Valcoteer por más de 10 años. Hace 3 años cambió a Lamotrigina (Lamictal) en varias dosis (actualmente 300mg) y solo tuvo problemas durante los primeros meses de transición, con alguna epilepsia leve, desorientación y cambios de humor pero luego todo se normalizó. Sin embargo, hace un año empezó a sufrir de irregularidad en la menstruación, endometrosis y fibromas y varios trastornos en el útero hasta pasar por varios procedimientos quirúrgicos para retirar varios quistes. He leído varios artículos donde estos medicamentos pueden incidir en las hormonas femeninas que pdieran causar estos problemas que mencioné pero no hay nada concluyente y sus médicos tanto el neurólogo como ginecólogo no llegan a conclusiones satisfactorias. Mi esposa siempre ha sido muy saludable y su familia no tiene antecedentes ginegológicos importantes y no dejo de preguntarme si estos medicamentos epilépticos tienen algo ver ya que nos ha dificultado poder tener hijos. Entonces quisiera saber si tienen información o estudios confiables sobre esto o si es posible una segunda opinión médica que nos ayude a tener paz y tranquilidad. Gracias de antemano.
Estimado Rafa,
Agradecemos tu participación en el foro
Para poder emitir una valoración sería necesario conocer la historia clínica de tu mujer en detalle. Si deseas uun estudio pormenorizado por parte de nuestros especialistas te animamos a contactarnos a través del siguiente ” rel=”noopener” target=”_blank”>enlace.
Estaremos encantados de ayudaros.
Un cordial saludo,
Buenos días, estoy embarazada de 5 meses y la verdad que hasta ahora está yendo muy bien. Me recomendaron la página e-lactancia para ver si había o no riesgo a la hora de dar pecho, tomo lamotrigina y aunque ponga que hay bajo riesgo al leer los estudios hechos y que en algunos bebés se había diagnosticado desde apneas y somnolencia, a anemia y lo peor era hipotonia, la verdad que me estoy pensando seriamente lo de no dar pecho no quisiera arriesgar, gracias por leerme un saludo
Estimada Inma,
Agradecemos tu participación en nuestro foro.
En tu actual estado, sería conveniente que el especialista que está llevando tu embarazo te aconsejase sobre la compatibilidad del fármaco que estás tomando con la gestación.
Recibe un cordial saludo
Soy epileptica y quiero saber si me puedo acer la fecundación invitro mi medico me bajo la medicacion y quiero saber si me puede salir mal el niñ@ es el miedo que tenemos mi pareja y yo
Estimada Noelia:
Agradecemos tu participación en el foro.
Dadas las implicaciones que indica la Dra. Luque en el post, tanto en la búsqueda de embarazo, el embarazo en sí y posterior parto, en mujeres con epilepsia, es imprescindible evaluar cada caso de forma individual y pormenorizada en el marco de una consulta médica.
Si deseas una cita con nosotros para la valoración de tu caso, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el correo electrónico asesoramiento@institutobernabeu.com o en el teléfono 965 50 40 00. Estaremos encantados de atenderte e informarte personalmente.
Recibe un cordial saludo,
Estimada Eva maría:
gracias por escribirnos.
Sería necesario evaluar su caso en profundidad por parte de un especialista , para poder indicarle el tratamiento con mayor tasa de éxito dada su situación.
Le invitamos a solicitar una cita de valoración con nuestros especialistas para que estudien su caso de manera pormenorizada. La consulta puede ser presencial en nuestro centro o vía Skype si desplazarse no fuese posible. Si desea concertar la cita o requiere información adicional sobre nuestros servicios puede contactarnos a través del email asesoramiento@institutobernabeu.com o a través del teléfono 965 50 40 00.
Estaremos encantados de atenderle
Reciba un cordial saludo.
Soi epileptica y kiero ser madre por fecundacion inviltro ya que mi pareja tiene la basectomia echa kisiera saber mas