
La transferencia embrionaria es el punto culminante de diversos tratamientos de reproducción asistida, entre ellos, la fecundación in-vitro, la ovodonación, embrioadopción, utilización de embriones criopreservados, etc.
Aunque técnicamente, no es el paso más complejo del tratamiento si es imprescindible una técnica cuidadosa para depositar delicadamente el embrión en el útero materno. Un error conllevará el fracaso total del tratamiento.
Índice
- 1 ¿Cómo se hace la transferencia de embriones?
- 2 ¿Cuándo se debe de realizar la transferencia embrionaria?
- 3 ¿Cuántos embriones se deben transferir?
- 4 ¿Cuándo anida el embrión transferido?
- 5 ¿Hay síntomas después de una transferencia que presagien si ha habido embarazo?
- 6 Hacia una transferencia embrionaria positiva
¿Cómo se hace la transferencia de embriones?
Consiste en trasladar al embrión desde el laboratorio al lugar definitivo para su desarrollo, en el útero de la futura madre.
El procedimiento en sí es sencillo, casi como una revisión ginecológica rutinaria. No es doloroso ni es necesario anestesia. En ocasiones y dependiendo de la posición del útero, se le solicitará venir con la vejiga de la orina moderadamente llena, para favorecer la visión guiada por ecografía de la cánula de transferencia. No es necesario venir en ayunas. En la misma posición que cuando hacemos una revisión ginecológica, pondremos el espéculo para ver el cuello del útero y retirar las secreciones vaginales, cervicales y restos de medicación intravaginal.
El biólogo nos traerá el o los embriones que hayamos previamente decidido transferir en una cánula de transferencia, que es un fino y flexible tubito plástico. Con sumo cuidado ascenderemos a través del canal cervical hasta llegar a la cavidad endometrial. Lugar en el que depositaremos el medio de cultivo en el que se transporta el embrión. Todo este procedimiento se efectúa bajo control ecográfico para asegurarnos que se ubica en la zona más adecuada de la cavidad uterina.
Recomendamos para mayor tranquilidad de la paciente unos minutos de reposo, trascurridos los cuales se le permitirá reintegrase a sus actividades diarias, evitando esfuerzos innecesarios. Tras ello, podremos continuar haciendo vida normal.
Como es un paso cargado de emotividad, en el Instituto Bernabeu invitamos a la pareja a acompañar a la paciente en todo el procedimiento.
¿Cuándo se debe de realizar la transferencia embrionaria?
El momento de la transferencia depende de varios factores, siendo los más relevantes
- El patrón del desarrollo embrionario y
- La ventana implantatoria endometrial.
Por lo general se transfiere al quinto día de desarrollo embrionario, aunque puede ser más tardío o más temprano, dependiendo del número y tipo de embriones, así como del tratamiento que reciba la paciente para preparar el endometrio.
Esto es válido tanto para la transferencia en fresco, como la transferencia de embriones congelados.
En el caso de ciclo natural, la transferencia se sincroniza con el momento ovulatorio. Por ejemplo, si el embrión se congeló en día 5º (blastocisto), la transferencia se realiza en el 5º día tras la ovulación.
¿Cuántos embriones se deben transferir?
Aunque legalmente en España el número de embriones que se pueden transferir son un máximo de 3, en el Instituto Bernabeu se limitan a dos, siendo la inmensa mayoría de trasferencias de un único embrión. Individualizando cada caso en función de la edad, del número de hijos previos, de la patología uterina, de la calidad embrionaria, etc.
El número de embriones a transferir es de importancia para la consecución de la gestación, pero, lo más relevante no es el número, sino su calidad. La transferencia de un único embrión de alta calidad en estadío de blastocisto, es decir entre los días 5º y 6º de cultivo, puede darnos más éxitos, que la transferencia de tres embriones en día tercero.
El alto grado de perfeccionamiento de los laboratorios de reproducción asistida de las clínicas de alto nivel, ha mejorado sensiblemente el éxito. Lo que facilita que se tienda a la transferencia de un único embrión para evitar gestaciones gemelares y los riesgos que suponen para la salud de la madre y el futuro hijo. Entre las que se encuentran la preclampsia, complicaciones en el parto, nacimientos prematuros y de bajo peso, diabetes gestacional, hemorragias, etc. (Conocer más sobre evitar las gestaciones múltiples).
En la decisión final sobre el número de embriones a transferir se toma en consideración el deseo del paciente, tras haber sido detalladamente informado de los posibles riesgos y beneficios de ambas opciones.
¿Cuándo anida el embrión transferido?

No hay que confundir la transferencia embrionaria con la implantación del embrión, términos a menudo usados para el mismo concepto. La implantación embrionaria es el proceso por el cual el embrión que se ha transferido, consigue continuar su evolución y anidar en el útero de la futura madre. La implantación es un proceso dinámico y continuo, es decir, no hay un único momento en que anida, sino que se va desplegando un programa de interacción embrio-materna, que no cesa hasta el momento del parto. (Conozca más sobre la ventana de implantación).
¿Hay síntomas después de una transferencia que presagien si ha habido embarazo?
A menudo la paciente experimenta síntomas propios del embarazo (nauseas, somnolencia, distensión abdominal y mamaría, etc) que son debidos a la medicación que han recibido, -puesto que promueven un estatus progestacional-, pero son señales que no tienen validez alguna. La forma más fiable y precoz de conocer si ha habido embarazo, es la detección en sangre de la BHCG.
Por otro lado, en ocasiones se puede apreciar un ligero manchado que no se debe de confundir con la regla. Muy al contrario, no es un presagio negativo, es el sangrado implantatorio que ocasionalmente produce la anidación del embrión en el útero materno.
Hacia una transferencia embrionaria positiva
A primera vista, la transferencia embrionaria parece ser el proceso más rápido y simple de todo el proceso de Fecundación In Vitro (FIV). No obstante, es un momento crítico de todo el curso del tratamiento. El haber sorteado obstáculos previos no sirve de nada si la transferencia no se hace bien. Esto puede ocurrir si pasa demasiado tiempo entre que el embrión es sacado de la incubadora y depositado en el útero o si el paso hasta la cavidad uterina se complica por anomalías en la anatomía del cuello uterino, por estrechez del paso o por malposiciones del útero.
Por supuesto realizar una correcta transferencia embrionaria también requiere destreza, habilidad y experiencia. Se debe prestar mucha atención al entorno en el que la transferencia se va a realizar.
Todas las transferencias en Instituto Bernabeu son realizadas por médicos y embriólogos con una amplia experiencia.
El estado emocional de la paciente juega un papel no menos importante en este proceso. También ofrecemos técnicas adicionales de relajación: masaje y acupuntura, entre otras.
Teniendo en cuenta todos estos factores, podemos asegurar las mayores probabilidades de éxito.
TAMBIÉN PUEDE RESULTARLE DE INTERÉS:
- La fecundación in vitro (FIV)
- Recomendaciones tras una transferencia embrionaria
- ¿Es beneficioso el reposo tras la transferencia embrionaria?
- ¿Es recomendable mantener relaciones sexuales tras la transferencia embrionaria?
- Transferencia embrionaria en día 5 y día 6. Ventajas e inconvenientes
- Transferencia embrionaria en día 4, ¿por qué no?
Si desea puede concertar una
Hola doctor es primera vez que le escribo y me parece interesante su foro de preguntas y respuestas le cuento el 26 de agosto me hicieron una trasferencia de un embrion congelado, no me pueden colocar mas embriones porque dice la dra que tengo el utero dividido en dos y es peligroso, despues de mi transferencia no me dan ningun medicamento dicen que todo debe ser natural en dos semanas osea el 9 de septiembre debo hacerme un test de embarazo pero hace dos dias (31 agosto) he tenido bastantes molestia me siento hinchada dolor en un lado de mi vientre y he botado un poquito de sangre junto con algo blanco como mucosidad hoy tambien y tengo creo todos los sintomas de que me va a bajar mi mestruacion.
Me he sometido a dos fiv y ya me han colocados en total 6 embriones y ninguno ha funcionado vivo en Holanda no se que tan bueno sea aca sufro de endometriosis y tengo mis trompas obstruidas estan cerradas ellos los medicos me dicen que no hay tratamiento para mi problema pero yo he leido bastante de esto y en otros paises te tratan este problema con una cirugia creo que te colocan un cateter en tus trompas y con un liquido creo salino hacen que tus trompas se habran conoce ud algo parecido?? es efectivo?? se puede operar o sacar esa tela que divide mi utero en dos?? porque esa es la razon de recibir solo 1 embrion en cada transferencia?
Muchas gracias y esperando su respuesta
Gracias de todo corazon Alejandra
Estimada Alejandra,
Hay diversos protocolos de tratamiento según las clínicas, los países, … Sobre el tratamiento que realiza tras la transferencia del embrión, probablemente sea recomendable dar un soporte con progesterona natural vía vaginal, aunque no dispongo de todos los datos que necesitaría para poder asegurárselo.
Respecto a la cirugía sobre las trompas, decirle que con el paso del tiempo, hay evidencia que los resultados en cuanto a niño nacido en casa, es mejor con tratamientos de reproducción asistida que con la recanalización tubárica.
Y desde luego, sobre el septo o tabique uterino, también es claro que habría que hacer un buen diagnóstico por histeroscopia y ecografía para indicar una cirugía. Con varias transferencias sin éxito, sería más que recomendable realizar estas pruebas.
Espero haberle aclarado sus dudas. Si necesita más aclaraciones, nuestra clínica dispone de un departamento Internacional que puede ponerse en contacto con usted para posibles consultas.-
Un saludo y mucho ánimo.
Una última preguntita ¿Sería fiable hacernos un pipitest de estos de farmacia antes del lunes???
Gracias de nuevo.
Estimada Uxue.
Si la prueba en sangre la han previsto para el Lunes, probablemente sea inútil intentar diagnosticar embarazo con una prueba en orina antes de ese día.
Un saludo.
Estimado doctor:
Acabo de descubrir hoy su página, y antes de nada, quería agradecerles el interés con el que contestan a las personas que en estos momentos tan inciertos y desequilibrantes les plantean sus dudas.
En mi caso, tengo 38 años, y estoy en la betaespera de mi quinta IN VITRO.
Es mi tercera Betaespera, ya que en las otras dos ocasiones no hubo nada que transferir.
En la primera, me salió un índice de Beta de 581,94 en el día 15 a contar desde la transfer, que fué justo al tercer día de la punción.
La cuestión es que cuando fuimos a la primera eco, nos dijeron que se había parado la semana anterior, y me tuvieron que hacer un legrado.
Fué realmente duro para nosotros.
Después de la segunda betaespera negativa, me quedé embarazada de forma natural, pero no llegué ni ha hacerme analítica de sangre, solo pipitest, pues al segundo día de hacerlo, empecé a sangrar. Aldía siguiente fuí a urgencias y si me hicieron la analítica, y salió beta de 13, dos días despúes, de 3 y en la última analítica ya era inapreciable, así que no hizo falta legrado.
Resumiendo, que decidimos iniciar el camino de la ovodonación. La primera vez la clínica la canceló porque la donante resultó mala y mi endometrio tampoco engrosó lo suficiente, así que me ofrecieron repetir el ciclo.
Y en esas estamos: Punción de la donante el día viernes 19, inyectaron 5, fecundaron los 5 con la siguiente calidad el lunes 22:
1 de calidad A con 10 células,
1 de calidad B con 10 células,
2 de calidad C con 8 células
1 más evolucionado pero no se qué calidad.
En fin, que el martes día 23 me transfirieron el de calidad A, y el de calidad B, mi endometrio tenía un grosor muy bueno. Según me dijo el ginecólogo, el cateter no se manchó nada y además, se me veía un moco cervical adecuado.
Al día siguiente me comunicaron que los otros 3 habían llegado a blastocitos y estaban congelados.
Hoy es mi día 10 de la Betaespera, si cuento como día 1 el propio de la transfer.
Estoy haciendo reposo total, pues en mi clínica recomiendan eso la primera semana, y relativo con cuidado la segunda semana, y ya puestos, lo estoy haciendo total, porque no me atrevo ni a bajar las escaleras de mi casa, así que emocionalmente está siendo agotador, aunque al ser la tercera, creo que poco a poco, nos vamos curando de espanto.
En estos días, noté un mínimo manchado al sexto día, como rosaceo o marrón clarito pero muy poco, y solo al limpiarme después de ir al baño. Desde entonces lo he visto alguna vez, pero poco, y cuando está, es muy clarito y pequeño.
Siento lo mismo que la vez que me quedé embarazada, y que se resume en pinchazos en la vagina, tirantez en ambas ingles, sofocos de vez en cuando y gases.
He leido todas las respuestas que les han dado y si hay algo que tengo claro en este calvario de tratamientos es que no hay norma: puede ser síntoma de que si, de que no, y de todo lo contrario.
Me resulta consolador ver que al menos no he manchado bastante, como pasó en mi segunda transfer que fué negativa, aunque también tengo entendido que aunque llegue al día de la Beta sin sangrar, tampoco significa nada.
Resumiendo, que me gustaría si me pudiera indicar un pronóstico teniendo en cuenta la calidad que le he indicado, y los síntomas que tengo.
Mi medicación es progeffik 3 veces al día, vía oral, 3 parches de Evopad 50 cada 3 días, 3 cápsulas de Proginova cada 12 horas, y 1 de Aas al día, además del ácido fólico.
Vamos, que soy una bomba hormonal!!!
Muchas gracias de antemano y perdón por haberme extendido tanto, pero ha sido realmente un desahogo para mi.
Estimada Uxue,
Tiene razón en todo lo que dice acerca de los síntomas que se pueden percibir o no.
Así, teniendo en cuenta los datos que aporta de las calidades embrionarias, endometrial y procedencia de ovocitos (ovodonación), el pronóstico es bueno.
Desde luego, es difícil opinar sin tener acceso a todos los datos que se pueden recoger en una consulta médica.
Esperamos tenga mucha suerte y en esta ocasión la Beta resulte positiva.
Un saludo.
Muchísimas gracias.
Sea cual sea el resultado, se lo comunicaré.
Saludos
Hola, buenas noches, el lunes 15 de agosto me realizaron una trasferencia de dos embriones de buena calidad el 27 me hice la Beta y salio negativa, el doc, me dijo que no suspendiera el medicamento y que la repitiera en 72 horas, hasta ahorita no me ha bajado, sera por la progesterona vaginal que me estoy poniendo, la prueba beta, podra salir positiva esta vez? Gracias, por su apoyo, Maria Araujo!!!
Estimada María,
Efectivamente, lo habitual que suceda con la progesterona vaginal es que no haya menstruación hasta que no se suspenda la administración. Aún así, si su ginecólogo le ha indicado repetirse la beta, hágalo, pues habrá considerado necesario hacerlo teniendo en cuenta el día de la transferencia y el día de desarrollo embrionario.
Desearle lo mejor en el análisis.
Un saludo.
Escribo por primera vez, les doy las gracias de ante mano por todas esas respuestas a interrogantes que uno siempre tiene y basta leer este foro y encontrar respuestas.
ayer 25 me realizaron la transferencia de dos embriones, mi inquietud es la constante ganas de orinar que tengo, tiene alguna relacion con la tranferencia?
Gracias Carmen
Estimada Carmen,
El síntoma que cuenta no parece tener relación con la transferencia embrionaria directamente. Lo que puede suceder es que si retuvo la orina en los momentos previos a realizar la transferencia, haya podido favorecer una irritación o infección unrinaria.
No se preocupe al respecto, pero quizás sería recomendable se hiciera una analítica y un cultivo de orina, para descartar infección y poder dar tratamiento si fuera necesario. En todo caso, beba abundantes líquidos.
Desearle mucha suerte en el tratamiento que acaba de realizar.
Un saludo.
Doctor hoy 25 de agosto me he repetido la beta y me ha salido 239,08 mUI/ml ¿es un resultado bueno? me hicieron la transferencia el 11 de agosto y me hice la beta el 22 de agosto pero solo me dijeron que me habia dado positivo, pero no me dieron los valores, es que estoy un poco nerviosa, por si son los valores bajos o estan bien, me he repetido la beta porque a las 48 horas de la beta primera me hice un test de embarazo de orina y me dio negativo y estoy atacada y muy liada. gracias doctor/a
Estimada Marian,
Como siempre, insistimos en la tranquilidad y paciencia que se debe tener en estos difíciles días de espera entre la beta y la ecografía. Hacer repetidos análisis de orina y nuevas betas en ocasiones lo único que aporta es más estrés innecesario, ya que el momento de la ecografía es cuando decidiremos si el embarazo es evolutivo o no.
Esperamos que el 5 de Septiembre todo sea alegría.
Un saludo.