Vacunación del VPH (virus del papiloma humano) y cáncer de útero
Los métodos de cribado poblacional tienen una sensibilidad y especificidad que distan de ser óptimas y las estrategias poblacionales son, con frecuencia, de difícil desarrollo e implementación. En el mejor de los casos pueden llevar a una reducción de 2/3 de la tasa de Carcinoma escamoso, aunque no así para el adenocarcinoma (menores).
La confirmación del papel causal de VPH (Virus del Papiloma Humano) en la etiología de la neoplasia intraepitelial de alto grado y cáncer cervical ha abierto una enorme vía de progreso que permite vislumbrar la introducción de un instrumento válido tanto en la detección de la presencia del agente causal como en la prevención primaria del cáncer cervical.
Alcanzado este estadio, considerado como un paso importante aunque no definitivo, se plantea cual debe ser el siguiente paso, dado que no existe un tratamiento capaz de eliminar la infección, salvo el de los propios recursos inmunitarios de la mujer.
La infección por el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. Su prevalencia es muy elevada en varones y mujeres jóvenes sexualmente activos, y evoluciona de forma natural hacia la curación espontánea, la cual se observa en más del 90% de los casos.
Se conocen más de 120 tipos de VPH, de los cuales 40 infectan el área genital y anal. De ellos, unos 15 son oncogénicos.
El virus se transmite con facilidad por contacto sexual, probablemente a través de erosiones mínimas o imperceptibles de la piel o las mucosas.
El cuello del útero es especialmente vulnerable al contagio, probablemente a través del epitelio metaplásico de la unión escamo-cilíndrica, y a la permanencia de la infección.
El VPH es un virus DNA que afecta a piel y mucosas. El virus afecta las capas basales del epitelio penetrando a través de microtraumas que suelen producirse con las relaciones sexuales, no necesariamente coitales. Prácticas sexuales traumáticas como el coito anal son de alto riesgo para el contagio del VPH. Se estima que el 80% de la población mundial sufrirá un episodio VPH a lo largo de su vida.
El riesgo de contagiarse por el virus está relacionado con el comportamiento sexual de la mujer: edad del primer coito, número de compañeros sexuales y relaciones sexuales con hombres que tienen o han tenido múltiples parejas sexuales.
El uso correcto del preservativo durante todo el contacto sexual es una barrera que disminuye el contagio.
La persistencia de la infección por VPH de alto riesgo oncogénico es un requisito imprescindible para el desarrollo de lesiones intraepiteliales de alto grado con fenotipo neoplásico: CIN 2-3 y cáncer. Otros cofactores, como tabaquismo, paridad, hormonas, otras coinfecciones o el estado inmunitario modulan el riesgo de progresión, pero no actúan con independencia del VPH.
El VPH es causa necesaria pero no suficiente para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. El VPH es el responsable del 100% de estos cánceres, tanto escamosos como glandulares: no hay posibilidad de desarrollo de un cáncer de cuello uterino en ausencia de VPH. Además se relaciona con el 90% de los cánceres de canal anal, con el 40% de los cánceres de vulva y pene y con el 12 % de cánceres de orofaringe.
La infección por el VPH en condiciones de inmunocompetencia desaparece espontáneamente durante el primer o segundo año.
A partir de los 30-35 años se estima que el 3% de la población general es portadora crónica del VPH. Sólo este grupo presenta riesgo de desarrollar un cáncer de cuello uterino.
El serotipo 16 es el que más persiste y el que coloca a la mujer en mayor riesgo de desarrollar una lesión precancerosa de alto grado en los siguientes 10 años.
Vacunas de VPH
La introducción de las vacunas polivalentes, para potenciar la respuesta inmunitaria van a desempeñar un papel determinante en la deseable prevención primaria del cáncer cervical, sin abandonar las estrategias de prevención secundaria.
Las vacunas actuales cubren los 2 tipos más prevalentes de VPH de alto riesgo oncogénico (VPH-AR), tipos 16 y 18, causantes de un 70% de los cánceres cervicales. Por ello, será imprescindible mantener el cribado junto a la vacunación.
La vacunación hará que la citología, repetida con frecuencia, en un contexto de baja prevalencia de la enfermedad, sea demasiado costosa e ineficiente para los presupuestos de salud pública. El test de ADN-HPV reúne todas las características que lo harán la prueba ideal en estas condiciones. La citología deberá reservarse para la selección de los casos con ADN-HPV positivos.
Las vacunas frente al VPH reducirán la incidencia del cáncer cervical en un 70%. Su impacto no se notará hasta pasada, por lo menos, una década.
Actualmente hay dos vacunas disponibles, GARDASIL (Sanofi Pasteur MSD) y CERVARIX (GlaxoSmithKline). Ambas están elaboradas con Virus-Like Particles (VPL) del fragmento L1 de la cápside del VPH, obtenidas por tecnología recombinante. Estas VPLs son inmunogénicas, carecen de ADN viral, y no tienen ni capacidad infectiva, ni replicativa, ni oncogénica.
En cuanto a su seguridad y tras más de 60 millones de dosis administradas alrededor del mundo, ningún acontecimiento adverso grave ha podido ser relacionado causalmente con la vacunación, incluyendo enfermedades autoinmunes.
Recomendaciones establecidas para su administración
Niñas de 9 a 14 años: Máxima prioridad.
Mujeres hasta 25-26 años: Alta prioridad.
Mujeres de 27 a 55 años: Indicación individualizada.
Es una vacuna tetravalente que incluye VPLs de los tipos 6,11, 16 y 18 expresadas en células de levadura de Saccharomyces cerevisiae, que utiliza como adyuvante hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo. La posología son 3 dosis intramusculares en la zona deltoidea a los 0, 2 y 6 meses. Las 3 dosis deben ser administradas como máximo dentro de un periodo de 1 año.
Está indicada para la prevención del cáncer de cuello uterino y CIN 1 a 3 asociados a VPH 16 y 18.
También está indicada para la prevención del adenocarcinoma in situ, las verrugas genitales, está autorizado su uso en varones y para la prevención de neoplasias vulvares y vaginales.
Es una vacuna bivalente que incluye VLPs de los tipos 16 y 18 expresados en Baculovirus, que utiliza como adyuvante AS04. La posología son 3 dosis intramusculares en la zona deltoidea a los 0,1 y 6 meses. Las 3 dosis deben ser administradas como máximo dentro de un periodo de 1 año.
Está indicada para la prevención del cáncer de cuello uterino y CIN 1 a 3 asociados a VPH 16 y 18.
Se ha confirmado protección cruzada frente al VPH 31 y 45.
Según los últimos estudios la vacuna presenta eficacia frente a otros serotipos: 33, 35, 39, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68
Su adyuvante el AS04 es el responsable de la capacidad de la vacuna para generar una mayor respuesta de anticuerpos neutralizantes frente a las que usan sales de aluminio. Esto puede traducirse en una protección más duradera en el tiempo.
Buenas tardes, estoy en tto con papilocare. Voy por el 5 mes. Me dijeron que del 2 al 6 mes me pusiera el gel dias alternos respectando la regla. La regla me suele bajar cada 30 dias. Cuando me baja hago una semana de descanso (me dura 4dias aprox) y empiezo de nuevo con el gel a dias alternos. Me lo estoy poniendo en muchas dosis? Debería ponermelo alternos hasta 21dias y luego parar si o si? Muchas gracias
Unidad de Asesoramiento Individualizado (UAI) del INSTITUTO BERNABEU
27 marzo, 2020 en 14:32 - Reply
Estimada Laura
Agradecemos la participación en el foro.
Entendemos tu preocupación, pero a través de este medio no es posible establecer diagnóstico personalizado. Nuestra recomendación es que acudas de nuevo tu ginecóloga y la informes de tu preocupación, solo ella que conoce tu historial médico podrá indicar si las dosis son las correctas. Si aún así, deseas una segunda opinión, siempre puedes realizar una consulta médica en algún centro alternativo de tu elección.
Si deseas más información sobre una consulta médica en nuestro centro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el siguiente enlace. Estaremos encantados de atenderte.
Hoy me han detectado vph 16 y 31, me han recetado papilocare gel vaginal durante 6 meses. Es posible que se me cure? Estoy leyendo muchas cosas, hay mucho porcentaje que acabe en cáncer? Al principio salio S.I.L C.I.N I bajo grado..
Mi nombre es Jefferson soy de Perú, a mi ex pareja le detectaron lesiones en el cuello uterino, le realizaron la criogenización y cuando volvimos a al control no tenía nada. Mi comentario es porque ella ya no es mi pareja, Desde que fuimos al primer control la doctora le decía a mi es pareja que yo le había sido infiel, que había tenido relaciones con mujeres contagiadas y que yo la contagié, lo cual fue totalmente falso, ya que no tengo esa costumbre, pero nunca recuperé la confianza de mi pareja y terminamos separándonos. Sé que esta enfermedad es muy peligrosa en las mujeres, por el cáncer uterino, pero, creo que es injusto que hasta los que dicen ser profesionales de la salud lapiden a los hombres, solo porque no tienen síntomas tan graves como el cáncer, yo no era promiscuo, porque siempre estuve satisfecho sexualmente con mi pareja, incluso ahora tengo miedo de tener una nueva relación porque ahora sé que soy portador y puedo contagiar a otra mujer y posiblemente matarla. pero cómo ingresó esta enfermedad en nuestras vidas, es difícil de decir, he leído mucho y conversado con doctores, y me dicen que hay escamaciones que quedan el pubis y que pueden ser contagiosas, el uso de una tolla de una persona enferma es de alto riego, el uso de una cuchara de alguien con caries o encías propensas al sangrado, tener contacto o rozamiento con la tasa de un baño, son algunas formas de contagio que nadie te dice, pero es posible. Así que por medio de los papilomas, hasta con preservativo te puedes contagiar. Es triste lo que les pasa a las mujeres pero no deberían lapidar a los hombres, hay que recordar que lamentablemente la persona que contagia al hombre es una mujer. Además hay que tener en cuenta lo que pasó en los años 80, cuando decían que el sida era una enfermedad de los homosexuales, dirigirnos toda la culpa es acrecentar la ignorancia, gracias por leer mi comentario, es más debería haber más hombres comentando, ya que debemos ve la forma de proteger a las mujeres, que son lo mejor de la vida,
Unidad de Asesoramiento Individualizado (UAI) del INSTITUTO BERNABEU
16 noviembre, 2018 en 10:27 - Reply
Estimado Jefferson,
Muchas gracias por compartir tu experiencia en nuestro foro. Tu aportación puede ser de gran utilidad para otras personas.
Buenas noches mi nombre es sonia tengo 35 años y hace una semana me fue diagnósticado VPH 31. Já me havia hecho un exame de rutina y fue quando me diagnosticaram eso me llamaron para hacer me una colposcopia voy a volver em marzo.
Lá doctora no me a explicado mucho yo e mirado en internt y hay tanta cosa que no se que pensar.
Queria saber si VPH 31 es cancer la doctora me a dicho mas números e letras pero lo dijo tan rápido que no me acuerdo de nada mas.
Porfavor me puder explicar si es câncer estoy muy nerviosa.
Muchas gracias
Unidad de Asesoramiento Individualizado (UAI) del INSTITUTO BERNABEU
6 marzo, 2018 en 17:58 - Reply
Estimada Sonia:
Agradecemos la participación en el foro.
Que el resultado de la citología haya salido alterado, no significa que tengas cáncer. Debes mantener la calma y seguir las indicaciones del equipo médico que te atiende. El VPH y algunas de sus cepas en mayor medida, son causantes de las lesiones precursoras del cáncer de cuello de útero, por lo que debe ser vigilado para evitar que vaya a más y pueda desarrollar en un cáncer. Como te indicamos, debes seguir los consejos y realizar las pruebas necesarias que recomiende tu ginecólogo.
Recibe un cordial saludo y nuestros mejores deseos,
A mí me gustaría saber si alguien se ha puesto el tratamiento entero los 7 meses y si al hacerse pruebas el VPH le ha desaparecido. Según mi médico en ensayos clínicos hay un porcentaje positivo de 70%….
No sé, yo como soy un poco incrédula con los laboratorios, me gustaría saber opiniones al respecto.
Si alguien que le ha funcionado y le apetece contarlo, por favor que me escriba a: jannispaz@hotmailcom.
Unidad de Asesoramiento Individualizado (UAI) del INSTITUTO BERNABEU
7 marzo, 2020 en 11:00 - Reply
Estimada Paz:
Agradecemos tu participación en el foro y que compartas tu experiencia. En relación a tu consulta informarte que una vez que se está infectada por el virus es el propio sistema inmunológico el que lo elimina. La vacuna sirve simplemente como prevención. Se deberán realizar controles frecuentes con citología y será el ginecólogo el que indique si fuese necesario tomar alguna medida adicional, en ese caso, nuestra recomendación es que digas sus pautas ya que conoce tu caso y es quién mejor podrá guiarte.
Hola, Me hice una citología y pedí la prueba de VPH , me salió positivo alto riesgo 56 y la ginecóloga no me hizo nada de caso. Me hablo de la vacuna y dijo que si quería ponerme y ya. Le insistí con un dolor de utero que tengo y ni caso, me dijo de volver en un año y me desesperé demasiado. Quiero saber si mi esposo se puede vacunar ya que es el portador? Que debería hacer para saber porque me duele el utero y si el problema viene del virus.. Deberia hacer una cita con un privado, estoy asustada 😔
Unidad de Asesoramiento Individualizado (UAI) del INSTITUTO BERNABEU
13 febrero, 2018 en 17:50 - Reply
Estimada Mari:
Agradecemos la participación en el foro.
Entendemos tu preocupación, pero a través de este medio no es posible establecer diagnóstico ni las causas de las molestias que sufres. Nuestra recomendación es que acudas de nuevo tu ginecóloga y la informes que las molestias persisten, solo ella que conoce tu historial médico podrá indicar si pruebas adicionales son necesarias. Si aún así, deseas una segunda opinión, siempre puedes realizar una consulta médica en algún centro alternativo de tu elección.
Si deseas más información sobre una consulta médica en nuestro centro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el siguiente enlace. Estaremos encantados de atenderte.
La Institución Global referente en Medicina Reproductiva, especialistas en encontrar soluciones individualizadas.
IMPORTANTE
La información que podemos ofrecer a través de las herramientas de comunicación de internet, no sustituye la opinión profesional directa del doctor tras la evaluación integral de su caso e historial médico personal, por lo que le animamos a solicitar cita con nuestro equipo médico, ya sea de manera presencial o a través de videoconferencia online si la distancia le impide trasladarse a nuestras clínicas de Alicante, Madrid, Palma de Mallorca, Cartagena, Albacete, Elche, o Benidorm.
Buenas tardes, estoy en tto con papilocare. Voy por el 5 mes. Me dijeron que del 2 al 6 mes me pusiera el gel dias alternos respectando la regla. La regla me suele bajar cada 30 dias. Cuando me baja hago una semana de descanso (me dura 4dias aprox) y empiezo de nuevo con el gel a dias alternos. Me lo estoy poniendo en muchas dosis? Debería ponermelo alternos hasta 21dias y luego parar si o si? Muchas gracias
Estimada Laura
Agradecemos la participación en el foro.
Entendemos tu preocupación, pero a través de este medio no es posible establecer diagnóstico personalizado. Nuestra recomendación es que acudas de nuevo tu ginecóloga y la informes de tu preocupación, solo ella que conoce tu historial médico podrá indicar si las dosis son las correctas. Si aún así, deseas una segunda opinión, siempre puedes realizar una consulta médica en algún centro alternativo de tu elección.
Si deseas más información sobre una consulta médica en nuestro centro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el siguiente enlace. Estaremos encantados de atenderte.
Recibe un cordial saludo,
Hoy me han detectado vph 16 y 31, me han recetado papilocare gel vaginal durante 6 meses. Es posible que se me cure? Estoy leyendo muchas cosas, hay mucho porcentaje que acabe en cáncer? Al principio salio S.I.L C.I.N I bajo grado..
Estoy asustada.
Gracias!
Mi nombre es Jefferson soy de Perú, a mi ex pareja le detectaron lesiones en el cuello uterino, le realizaron la criogenización y cuando volvimos a al control no tenía nada. Mi comentario es porque ella ya no es mi pareja, Desde que fuimos al primer control la doctora le decía a mi es pareja que yo le había sido infiel, que había tenido relaciones con mujeres contagiadas y que yo la contagié, lo cual fue totalmente falso, ya que no tengo esa costumbre, pero nunca recuperé la confianza de mi pareja y terminamos separándonos. Sé que esta enfermedad es muy peligrosa en las mujeres, por el cáncer uterino, pero, creo que es injusto que hasta los que dicen ser profesionales de la salud lapiden a los hombres, solo porque no tienen síntomas tan graves como el cáncer, yo no era promiscuo, porque siempre estuve satisfecho sexualmente con mi pareja, incluso ahora tengo miedo de tener una nueva relación porque ahora sé que soy portador y puedo contagiar a otra mujer y posiblemente matarla. pero cómo ingresó esta enfermedad en nuestras vidas, es difícil de decir, he leído mucho y conversado con doctores, y me dicen que hay escamaciones que quedan el pubis y que pueden ser contagiosas, el uso de una tolla de una persona enferma es de alto riego, el uso de una cuchara de alguien con caries o encías propensas al sangrado, tener contacto o rozamiento con la tasa de un baño, son algunas formas de contagio que nadie te dice, pero es posible. Así que por medio de los papilomas, hasta con preservativo te puedes contagiar. Es triste lo que les pasa a las mujeres pero no deberían lapidar a los hombres, hay que recordar que lamentablemente la persona que contagia al hombre es una mujer. Además hay que tener en cuenta lo que pasó en los años 80, cuando decían que el sida era una enfermedad de los homosexuales, dirigirnos toda la culpa es acrecentar la ignorancia, gracias por leer mi comentario, es más debería haber más hombres comentando, ya que debemos ve la forma de proteger a las mujeres, que son lo mejor de la vida,
Estimado Jefferson,
Muchas gracias por compartir tu experiencia en nuestro foro. Tu aportación puede ser de gran utilidad para otras personas.
Recibe un cordial saludo
Buenas noches mi nombre es sonia tengo 35 años y hace una semana me fue diagnósticado VPH 31. Já me havia hecho un exame de rutina y fue quando me diagnosticaram eso me llamaron para hacer me una colposcopia voy a volver em marzo.
Lá doctora no me a explicado mucho yo e mirado en internt y hay tanta cosa que no se que pensar.
Queria saber si VPH 31 es cancer la doctora me a dicho mas números e letras pero lo dijo tan rápido que no me acuerdo de nada mas.
Porfavor me puder explicar si es câncer estoy muy nerviosa.
Muchas gracias
Estimada Sonia:
Agradecemos la participación en el foro.
Que el resultado de la citología haya salido alterado, no significa que tengas cáncer. Debes mantener la calma y seguir las indicaciones del equipo médico que te atiende. El VPH y algunas de sus cepas en mayor medida, son causantes de las lesiones precursoras del cáncer de cuello de útero, por lo que debe ser vigilado para evitar que vaya a más y pueda desarrollar en un cáncer. Como te indicamos, debes seguir los consejos y realizar las pruebas necesarias que recomiende tu ginecólogo.
Recibe un cordial saludo y nuestros mejores deseos,
Buenas tardes,
A mí me gustaría saber si alguien se ha puesto el tratamiento entero los 7 meses y si al hacerse pruebas el VPH le ha desaparecido. Según mi médico en ensayos clínicos hay un porcentaje positivo de 70%….
No sé, yo como soy un poco incrédula con los laboratorios, me gustaría saber opiniones al respecto.
Si alguien que le ha funcionado y le apetece contarlo, por favor que me escriba a: jannispaz@hotmailcom.
Estimada Paz:
Agradecemos tu participación en el foro y que compartas tu experiencia. En relación a tu consulta informarte que una vez que se está infectada por el virus es el propio sistema inmunológico el que lo elimina. La vacuna sirve simplemente como prevención. Se deberán realizar controles frecuentes con citología y será el ginecólogo el que indique si fuese necesario tomar alguna medida adicional, en ese caso, nuestra recomendación es que digas sus pautas ya que conoce tu caso y es quién mejor podrá guiarte.
Un cordial saludo y nuestros mejores deseos.
Hola, Me hice una citología y pedí la prueba de VPH , me salió positivo alto riesgo 56 y la ginecóloga no me hizo nada de caso. Me hablo de la vacuna y dijo que si quería ponerme y ya. Le insistí con un dolor de utero que tengo y ni caso, me dijo de volver en un año y me desesperé demasiado. Quiero saber si mi esposo se puede vacunar ya que es el portador? Que debería hacer para saber porque me duele el utero y si el problema viene del virus.. Deberia hacer una cita con un privado, estoy asustada 😔
Estimada Mari:
Agradecemos la participación en el foro.
Entendemos tu preocupación, pero a través de este medio no es posible establecer diagnóstico ni las causas de las molestias que sufres. Nuestra recomendación es que acudas de nuevo tu ginecóloga y la informes que las molestias persisten, solo ella que conoce tu historial médico podrá indicar si pruebas adicionales son necesarias. Si aún así, deseas una segunda opinión, siempre puedes realizar una consulta médica en algún centro alternativo de tu elección.
Si deseas más información sobre una consulta médica en nuestro centro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el siguiente enlace. Estaremos encantados de atenderte.
Recibe un cordial saludo,