
El síndrome de Hiperestimulación ovárica (SHO), es una complicación debida a la estimulación ovárica necesaria para la fertilización in vitro. Es un trastorno que puede llegar a ser muy severo, pero también es muy infrecuente, quedando reducido a menos del 1% desde que se han conseguido estrategias efectivas para evitarlo.
Índice
Causas del síndrome de hiperestimulación ovárica
Previamente a su aparición, las hormonas empleadas en el tratamiento provocan un estado de acumulación de líquido alrededor de los ovarios. Esto sucede, sobretodo, en ovarios que alcanzan un alto número de folículos estimulados, aunque no es una condición obligatoria para su inicio.
A continuación, como consecuencia de la última medicación administrada –
hCG recombinante– previamente a la recogida de ovocitos (ovitrelle ®), los niveles de estradiol se perpetúan y se desencadenan los mecanismos que provocan el Síndrome de Hiperestimulación.
No obstante, solo aparece el trastorno en menos de un 5% cuando no existe embarazo. Siendo el 95% de los casos tras la administración de hCG recombinante y posterior transferencia de embriones con resultado de embarazo.
Factores de riesgo
Eventualmente, se han definido factores con mayor riesgo de aparición de la enfermedad. Un ejemplo de ello son
- El alto número de folículos estimulados.
- Padecer el Síndrome de Ovario Poliquistico.
- Tener un bajo índice de masa corporal o
- Alcanzar altos niveles de estrógenos tras finalizar el tratamiento de reproducción asistida.
Sintomatología del Síndrome de Hiperestimulación
Aunque, como se ha adelantado previamente, puede ocasionar una situación en la salud de las pacientes extremadamente seria, es más frecuente su aparición en formas leves o moderadas. De tal forma que, los síntomas más frecuentes son:
- La distensión abdominal.
- Náuseas con o sin vómitos.
- Diarrea.
- Sensación de ahogo.
- La percepción de orinar menos con un aumento de peso.
Los síntomas en su versión más severa se han podido constatar:
- Copiosas trombosis generalizadas.
- Derrame pleural masivo (líquido en el pulmón).
- Ascitis (líquido en la cavidad peritoneal).
- Fallo renal e incluso se han reportado casos de muerte.
Tratamiento del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica

Ciertamente, el mayor temor es el hecho de que no exista un tratamiento efectivo. Consecuentemente, la terapia consiste en controlar los síntomas que van apareciendo. Anticoagulantes para evitar las trombosis, vaciar de líquido el pulmón y la cavidad peritoneal cuando estén llenas de líquido, dar diuréticos ante el fallo renal… e incluso, en algunos casos extremos, la terminación de la gestación se ha considerado una estrategia terapéutica definitiva.Estrategias que en la actualidad evitan el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica
Estrategias que en la actualidad evitan el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica
Actualmente se cuenta con estrategias tan efectivas que prácticamente se ha eliminado esta complicación que tanto ha preocupado al sector de la Medicina Reproductiva.
- Primera y más importante el uso de agonista de GnRH, en vez de, el uso de hCG recombinante para desencadenar la ovulación y, así, poder hacer efectiva la recogida de ovocitos. El agonista de GnRH hace que las hormonas no perduren en el tiempo, por lo que, sin otro tratamiento normalmente provoca la menstruación tras 6-7 días de su administración.
- Segunda, la vitrificación de embriones. En un estado propicio para padecer el Síndrome Hiperestimulación ovárica, una gestación podría desencadenar la aparición de la complicación. De forma puntual, se han descrito casos de la dolencia en gestaciones de forma espontanea, sin haber recibido tratamiento alguno.
TAMBIÉN PUEDE INTERESARLE:
- Cuáles son las complicaciones que pueden surgir en una Fecundación In Vitro
- Estimulación ovárica: ¿Qué es? ¿Implica algún riesgo?
- ¿Qué son los folículos?
- ¿Aumenta el riesgo de cáncer ginecológico la estimulación ovárica de la fecundación in vitro?
- Qué vemos en la ecografía ¿folículos u ovocitos?
Dra. Belén Moliner, ginecóloga del Instituto Bernabeu
Si desea puede concertar una
Hola, tengo una AMH de 9 ng/ml. Me estoy sometiendo a estimulación con gonal. Mi pregunta es es si posible que no responda la estimulación. Estoy preocupada ya que no tengo ningún síntoma.
Gracias.
Estimada Susana,
Te agradecemos tu participación en el foro.
Comprendemos tu incertidumbre ante la valoración que nos comentas, sin embargo, las valoraciones personales son imprescindibles realizarlas en el marco de una consulta médica, de otro modo no sería profesional por nuestra parte.
Si deseas más información sobre una consulta médica en nuestro centro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el siguiente enlace:
https://www.institutobernabeu.com/es/unidad-asesoramiento-individualizado/
Estaremos encantados de atenderte.
hola, tengo 43años, yo hice FIV y me sacaron 17 ovocitos, tenia 30 foliculos, tuve hiperestimulacion y estuve ingresada en hospital con un cuadro de SHO grave, liquido en abdomen, dificultad para respirar, etc, los ovarios median 7 , 8 cm. tuve q congelar embriones, solo dos eran de buena calidad,
ahora ya pasaron dos ciclos menstruales desde ese episodio pero no tuve ovulación, mi pregunta es si es comun que despues de un cuadro de SHO no se produzca la ovulacion natural?
cuanto tiempo es conveniente esperar para realizar la transferencia de embriones?
gracias
Luciana
Estimada Luciana:
Agradecemos la participación en el foro y lamentamos la situación en la que te encuentras.
Nuestra recomendación es que consultes todas tus dudas con tu equipo médico: ellos mejor que nosotros podrán orientarte ya que conocen todos los detalles de tu caso y son quienes deben hacer el seguimiento de tu estado, así como indicarte cómo proceder para llevar a cabo el tratamiento con la mayor seguridad.
En cuanto a su duración, puede variar de paciente a paciente, dependiendo del grado y el tratamiento que se esté siguiendo.
Recibe saludos y nuestros mejores deseos,
Hola, me someti a una fertilización invitro, Gracias a Dios fue positivo, tengo ya 9 semanas, pero sufri el Sindrome de Hiperestimulación Ovárica, despues de estar en reposo y bebiendo electrolitos disminuyo casi en su totalidad el liquido libre que se genera, por lo que mi Dr. me dio de alta y volví a mis catividades cotidianas. Quisiera saber si es posible que vuelva aumentar el liquido.
Estimada Diana,
Agradecemos la participación en el foro.
Cada caso debe ser evaluado de forma individualizada para determinar si se trata de una hiperestimulación leve, moderada o grave, y así proceder a llevar a cabo los controles necesarios. Nuestra recomendación es que traslades tus inquietudes al equipo médico que lleva tu tratamiento, ya que solo ellos conocen todos los detalles del mismo y podrán indicarte que seguimiento requiere tu caso.
Recibe un cordial saludo y nuestros mejores deseos,