
Existe gran cantidad de medicación empleada en los tratamientos de fertilidad (fecundación in Vitro, inseminación, donación de óvulos, etc.). Alguna muy sencilla de utilizar y sin prácticamente efectos secundarios y otra más compleja y con unos efectos secundarios a menudo percibidos más intensamente.
A continuación detallamos la medicación usada habitualmente en los tratamientos de fertilidad, para qué sirven y sus efectos secundarios. Cabe destacar que la mayoría de la medicación será hormonal o trabajará a ese nivel, por lo que los efectos secundarios en muchos casos serán parecidos a los que una mujer puede notar a lo largo de su ciclo o durante un embarazo.
Índice
Gonadotropinas
Es la medicación por excelencia de un tratamiento de fertilidad. Sirven para estimular controladamente el funcionamiento de los ovarios y así poder recoger posteriormente los óvulos u ovocitos que se hayan desarrollado en ellos.
Estas son algunas de las presentaciones comerciales y en los siguientes vídeos explicamos de una manera sencilla la manera correcta de su administración:
Ovitrelle® 250 µg/0,5 ml
Su principio activo es la hormona hCG (Gonodotropina corionica humana) recombinante. Es el fármaco encargado de finalizar la maduración de los ovocitos y provocar la ovulación aproximadamente 36 horas tras su administración. Dependiendo del tratamiento que queramos realizar, ya sea inseminación artificial (IAC) o fecundación in vitro (FIV), lo utilizaremos de una manera u otra, debiendo respetar siempre una correcta cronología a la hora de la administración. Conforme se aproxima la hora de la ovulación, los síntomas podrán ser parecidos a la sensación similar a los días previos a la menstruación.
La administración del medicamento se hace por vía subcutánea, es decir, se inyecta bajo la piel, generalmente en la zona del abdomen.
Elonva®
Contiene como principio activo corifolitropina alfa. Se trata de una gonadotropina similar a la hormona folículo estimulante (FSH). Su función es estimular la producción de los folículos ováricos y de estrógenos, viéndose elevados sus niveles en los primeros días del ciclo (fase folicular).
Así pues, en reproducción asistida, el objetivo principal es la estimulación ovárica controlada induciendo el desarrollo de múltiples folículos.
Se recomienda una dosis única que puede ser de 100 mg o 150 mg en función de su peso y edad. La dosis a utilizar será indicada por su ginecólogo. Pasados siete días después de la inyección de Elonva, su médico puede decidir continuar el ciclo de estimulación con otra hormona gonadotrópica, como la FSH recombinante. Dicha estimulación se puede continuar durante unos días hasta que haya suficientes folículos de tamaño adecuado según los controles ecográficos realizados.
Se presenta en una única jeringa precargada que tiene un sistema de seguridad automático que ayuda a evitar pinchazos con la aguja después de su uso.
Elonva debe inyectarse por vía subcutánea.
Ovaleap®
Contiene como principio activo folitropina alfa. Esta molécula muestra una actividad folículo estimulante (FSH). En la mujer estimula el crecimiento y la maduración folicular, favoreciendo la secreción de estrógenos. En el hombre, estimula la espermatogénesis.
Así pues, en reproducción asistida, el objetivo principal es la estimulación ovárica controlada induciendo el desarrollo de múltiples folículos.
La dosis a utilizar será indicada por su ginecólogo en función de las ecografías y los análisis de sangre realizados (niveles de estradiol y progesterona).
La administración de este medicamento se realiza vía subcutánea mediante la utilización de una pluma que debe ser cargada con un cartucho que contiene el fármaco antes de ser inyectada.
Pergoveris®
Contiene dos principios activos: folitropina alfa y lutropina alfa. Ambos pertenecen a la familia de hormonas llamadas “gonadotropinas”. La folitropina es una molécula similar a la FSH (hormona folículoestimulante) endógena. De forma parecida, la lutropina es una molécula similar a la LH (hormona luteinizante) endógena y ambas se complementan para estimular el crecimiento y la maduración de los folículos del ovario en aquellas mujeres que inician un tratamiento de reproducción asistida.
En este caso, los viales de polvo deben ser reconstituidos inmediatamente antes de su uso con el disolvente suministrado y debe administrarse vía subcutánea.
La dosis a administrar será indicada por su ginecólogo dependiendo de las características propias de cada mujer.
Bemfola®
Este medicamento contiene el principio activo folitropina alfa, que es casi idéntico a una hormona natural producida por el organismo que se denomina «hormona foliculoestimulante» (FSH). La FSH es una gonadotropina, un tipo de hormona que desempeña un papel importante en la reproducción y la fertilidad humana. En mujeres, la FSH es necesaria para el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos que contienen los óvulos. En varones, la FSH es necesaria para la
producción de espermatozoides.
Este medicamento está diseñado para que sea administrado por vía subcutánea mediante una pluma precargada que se usa una única vez y después se desecha.
Menopur® 75 y 1200:
Tanto Menopur 75 como 1200 contienen como principio activo la menotropina altamente purificada obtenida a partir de la orina de mujeres post-menopaúsicas. Esta molécula muestra tanto una actividad folículo estimulante (FSH) como luteinizante (LH).
Su utilización en el contexto de la reproducción asistida tiene como objetivo la estimulación ovárica controlada induciendo el desarrollo de múltiples folículos. De esta forma, podremos obtener un número adecuado de ovocitos para tratamientos de fecundación in vitro (FIV/ICSI) que nos permitan conseguir la mayor probabilidad de embarazo dependiendo del caso particular de cada mujer/pareja.
La dosis a utilizar será indicada por su ginecólogo y podrá variar en función de las ecografías y análisis de sangre (determinación de estradiol y progesterona) que se vayan realizando a lo largo del tratamiento.
Gonal®
Puregón®
Fostipur®
HMG-Lepori®
Son inyectables intramusculares. Suelen ser bien tolerados y lo que más describen las pacientes es la sensación de distensión abdominal, junto a las molestias propias del lugar de la inyección. Destacar que el efecto secundario más preocupante, pero a la vez infrecuente, es el síndrome de hiperestimulación ovárica, que cursaría con nauseas, vómitos, debilidad, distensión abdominal, dolor, etc. En este caso el seguimiento y el cuidado por parte del equipo médico adecuado hará que en la mayoría de los casos el proceso sea autolimitado y evolucione favorablemente.
Ovitrelle®:
Es el fármaco encargado de finalizar la maduración de los ovocitos y provocar la ovulación. Dependiendo del tratamiento que queramos realizar, ya sea inseminación artificial (IAC) o fecundación in vitro (FIV), lo utilizaremos de una manera u otra, debiendo respetar siempre una correcta cronología a la hora de la administración. Conforme se aproxima la hora de la ovulación, los síntomas podrán ser parecidos a la sensación similar a los días previos a la menstruación.
Anticonceptivos orales
Se utilizan habitualmente antes de un ciclo de FIV por diversos motivos. Entre ellos, controlar el ciclo y asegurar una mejor respuesta posterior a la medicación. La mayoría de las mujeres los toleran bien.
Citrato de Clomifeno (Omifin®)
Es un inductor de la ovulación. Utilizado desde hace muchos años, hoy en día se continúa utilizando sólo o en combinación de otros fármacos para aprovechar su facilidad de toma y sus escasos efectos secundarios. El aumento de la tasa de embarazo gemelar se puede entender como un efecto secundario adicional.
Agonistas de la GnRH
Hay varios tipos, y se pueden administrar en diferentes momentos del ciclo de FIV según el efecto que se desee. En general sirven para controlar mejor la estimulación ovárica y que haya una mejor respuesta a las gonadotropinas. Los efectos secundarios más habituales son los sofocos, pero siempre es un efecto temporal que cede al poco tiempo de haberlos utilizado.
Decapeptyl®:
Antagonistas
Desde su introducción en el manejo de los tratamientos de FIV, han hecho más cómodo la monitorización de la estimulación, ya que sirven para evitar una ovulación temprana y que no podamos finalizar con éxito el tratamiento. El efecto secundario más frecuente es local, ya que en ocasiones se produce un eritema y escozor similar a la picadura de un insecto. No debe preocuparnos, ya que es leve y cede en pocos minutos.
Cetrotide®:
Su principio activo es el cetrorelix que actúa como antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) cuya acción es inducir en la hipófisis la liberación de hormona folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH).
Ser antagonista significa que esta molécula es capaz de unirse al mismo receptor de la GnRH bloqueándolo e impidiendo que realice su función.
Así pues, el cetrotide se utiliza en los tratamientos de reproducción asistida para evitar la ovulación temprana de los ovocitos (debido a posibles picos de LH), de manera que puedan ser obtenidos mediante punción ovárica para su fecundación en el laboratorio en el caso de la fecundación in vitro (FIV/ICSI).
Orgalutran®:
Su principio activo es el ganirelix. Esta molécula presenta una actividad antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), uniéndose a su receptor (que se encuentra localizado en la hipófisis) y produciendo el mismo efecto que esta, es decir, la liberación de hormona folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH).
De esta manera, el orgalutran se utiliza en los tratamientos de fecundación in vitro, tanto en FIV como en ICSI para impedir que se produzca la ovulación de los ovocitos antes de la punción ovárica.
Progesterona
Habitualmente utilizada vía vaginal en forma de óvulos. Proporciona un soporte hormonal a la fase lútea del ciclo (tras la ovulación) cuando ésta es insuficiente o el tratamiento realizado así lo requiere. Las dosis son variables y también se puede utilizar vía oral. Lo más frecuente es referir somnolencia en estos casos, y si la vía es vaginal, irritación local y aumento en la cantidad de flujo.
Estrógenos
En los tratamientos de donación de óvulos, Transferencia de embriones vitrificados, etc., utilizamos estos fármacos para preparar el endometrio y hacerlo más receptivo al embrión que queremos que implante y dé lugar a un embarazo evolutivo. Se pueden utilizar vía oral o transdérmica. Cuando utilizamos parches transdérmicos, en ocasiones pueden producir eccema o eritema con picor, que calma cambiando el lugar de fijación del parche y con tratamiento tópico.
En conclusión, los fármacos empleados en los tratamientos de reproducción asistida pueden manejarse de maneras diferentes según el efecto que se busque en cada caso. Esto será individualizado para cada pareja, por lo que en unos casos el mismo fármaco lo utilizaremos de una manera y en otros, de otra.
Respecto a los efectos secundarios, sin duda que en ocasiones se perciben molestias, nauseas, vómitos, distensión abdominal, mareos, alteraciones del estado de ánimo, similares a los efectos hormonales del ciclo femenino o incluso del propio embarazo, pero no por ello deben dejarse de tener en cuenta y debemos intentar minimizarlas en la medida de lo posible, ya sea modificando la medicación o tratando el efecto secundario en sí mismo. De ahí la importancia de la buena comunicación entre la pareja y el equipo que se encarga de el manejo de su tratamiento.
Mención especial al embarazo múltiple tenido en cuenta como efecto adverso de un tratamiento de fertilidad. Sin duda lo deseable es la consecución de un embarazo único, con salud para madre e hijo, evitando las complicaciones propias de la gemelaridad.
También puede resultarle de interés:
- ¿Cómo ayudar a que mi tratamiento FIV funcione? 10 consejos para mejorar las posibilidades de éxito
- Recomendaciones tras una transferencia embrionaria
- Programa de Garantía de embarazo y nacimiento o te devolvemos el total del importe
- Fallo de implantación y aborto de repetición. Tratamiento y soluciones
- Tratamiento para la baja respuesta ovárica
Si desea puede concertar una
hola mira tengo aproximadamente seis meses en tratamiento de fertilidad mi problema segun mi ginecologo que es biologo de la reproducción humana me ha recetado el omifin, merional, choriogon y mi pregutna es, puedo quedar embarazada al estar en este tratamiento o que debo hacer, me han estado monitoreando por medio de ultrasonidos y si lograron hacerme ovular aunque solo hubo dos foliculos grandes fue que el doc, me recomendo inyectarme dos de choriogon y a los 3 dias me dijo k tuviera relaciones para poder quedar embarazada, que probabilidad existe de que logre mi embarazo.
Estimada Sra. Alvares,
Le informamos que para poder darle la respueta adecuada debemos trasladar su pregunta a nuestra sección “Pregunta a tu médico” en concreto al encuentro digital con la Dr. Lozano en el que trataremos la “Coito dirigido” dicho encuentro se abrirá el día 11 de noviembre y se contestarán a todas las preguntas formuladas el día 18 de nobiembre.
Recordarles que para cualquier consulta pueden dejar su comentario, transmitirnosla a través nuestros servicios consulta médico on-line o pedir una cita a través de nuestra Web.
Reciba un afectuoso saludo.
Me realizaron IAC el dia 20 y tomar utrogestan 100 via oral hasta el dia 30 (10 dias). Quiero saber si el suspender la progesterona puede disminuir la posibilidad de embarazo puesto que aun no me ha bajado la regla y no se si estoy embarazada.
Tambien su opinion sobre si mi trabajo como repartidora de paqueteria puede afectar a un embarazo.
Muchas gracias.
Estimada Julia,
El uso de la Progesterona mejora las posibilidades de embarazo los primeros días o cuando hay determenados problemas. Tras los 10 días de administración, puede suspenderla tranquilamente.
En todo caso, debe hacerse un test de gestación.
En cuanto al trabajo, se puede desarrollar con total normalidad, excepto si hay amenaza de aborto u otro tipo de problemas.
Desearle suerte en su deseo de gestación.
Un saludo.
Hola, estoy haciendome mi 4º tratamiento de fertilidad de los 6 permitidos (omifin, progynova, y ovitrelle), con el 2º tratamiento me quedé embarazada pero tuve un aborto a los dos meses de gestación, y la verdad es que me gustaria que me pudieran aclarar algunas dudas que me están surgiendo.
El pinchazo de ovitrelle lo hago el dia 13, ya que la ginecologa me dijo en la 1ª vez que ovulaba ese dia, y mi pregunta es ¿el resto de tratamientos lo tengo que hacer tambien el 13???
Otra duda que tengo es que una vez que me pincho ovitrelle, me gustaria que me indicaran cuando tengo que mantener relaciones sexuales a las 24h o a las 36 h???, y durante cuantos días.
Muchas gracias y espero su respuesta ya que me encuentro en el 4º tratamiento y estoy bastante desilusionada.
Estimada Lourdes,
La indicación del número de tratamientos a realizar así como de cuestiones tan concretas como las que comenta, en ocasiones varían según la clínica o el ginecólogo que lleva el tratamiento. Es así porque existe flexibilidad en el uso de ciertos fármacos y en el lapso de tiempo entre la administración de los mismos y las relaciones sexuales.
En nuestro caso, lo habitual es indicar el Ovitrelle el día 14 del ciclo y mantener relaciones sexuales a las 24 y 48 horas de la inyección. Así, la ovulación, que debe acontecer a las 36 horas, se situa entre ambas relaciones sexuales.
Insistir en que la pauta es flexible, y que una de las posibilidades es también hacer una ecografía antes del Ovitrelle para confirmar su administración o demorarla según el desarrollo folicular.
Animarle y transmitirle todo nuestro apoyo.
Hola a mi marido lo operaron de un adenoma hipofisiario , el cual se lo extirparon parcialmente (debido a que le habia afectado la vision no veia nada) , aun le queda 11 mm, le estan dando cabergolina y testoviron.
el tema es que hace un año intentamos tener un hijo y al no poder concurrimos a un urologo el cual le mando hacerse un espermograma, el resultado del mismo fue que no habia ningun espermatozoide, el semen y demas estaba todo bien, de prolactina y testosterona etsa bien.
el urologo nos aclaro que del tema no sabe mucho , y dijo que al ser un problema con el eje hipotalamo hipofiso testicular , desconocia que haya farmacos que reemplacen a esas hormonas que no le estan funcionando, y le recomendo ver a un endocrinologo.
Mi pregunta es si hay algun tratamiento de medicamentos para reemplazar esas hormonas.
Y tengo un turno con el endocrinologo pero hasta dentro de un mes, y queriammos informarnos un poco de esto.
Muchas gracias
Hola Vale.
Decirte que lo más probable es que la ausencia de espermatozoides de tu marido sea debida al tratamiento con Testoviron. Es un fármaco que reemplaza a las hormonas que faltan tras la cirugía pero causan déficits en la formación de espermatozoides. Al suprimir este fármaco unos 6 meses, el 80% de los varones recuperan su fertilidad. No obstante, es necesario evaluar también tu estado de fertilidad actual, etc
Saludos