
La consulta por molestias vulvovaginales (prurito, leucorrea, escozor y dolor) representa el 15-20% de las consultas ginecológicas. Las vaginitis son la causa principal de estas molestias, que con frecuencia afectan también a la vulva y al periné, por lo que en general se habla de vulvo-vaginitis.
El correcto diagnóstico es importante para su tratamiento, ya que es fácil confundirlas unas entre otras.
Las tres causas infecciosas más comunes de estas molestias son:
- 1. Vaginitis candidiásica o candidiasis vulvovaginal.
- 2. La vaginosis bacteriana
- 3. Vaginitis por Trichomoma
Índice
- 1 1. CANDIDIASIS VULVOVAGINAL (CVV)
- 1.1 Microorganismo causante de la candidiasis vulvovaginal
- 1.2 ¿Cuáles son los síntomas asociados a la vaginitis candidíasica?
- 1.3 ¿Por qué aparece la candidiasis vulvovaginal?
- 1.4 ¿Cuál es el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal?
- 1.5 ¿Ayuda el uso de probióticos a curar la candidiasis vulvo vaginal?
- 1.6 ¿Puedo prevenir la aparición de la candidiasis vulvovaginal?
- 2 2. VAGINOSIS BACTERIANA (VB)
- 3 3. TRICOMONIASIS O VULVOVAGINITIS POR TRICHOMONAS
- 4 El tratamiento de las cándidas vaginales se basa en 3 pilares:
1. CANDIDIASIS VULVOVAGINAL (CVV)
La vaginitis candidiásica, es el segundo tipo de vaginitis más frecuente en las mujeres por detrás de la vaginosis bacteriana.
Microorganismo causante de la candidiasis vulvovaginal
La mayoría de los episodios de vaginitis candidiásica están causados por una especie de hongo llamado Candida Albicans con un 80-90% de casos. Su reservorio principal es el tracto gastrointestinal y el colon.
Cabe señalar que para que podamos diagnosticar una candidiásis vulvovaginal, no es sólo necesaria la presencia de dicha especie en un cultivo, si no que tiene que ir acompañado de los síntomas típicos. Esto es debido a que Candida albicans se encuentra como flora normal de la vagina en el 10-20% de las mujeres en edad reproductiva sin que por ello cree ningún síntoma.
¿Cuáles son los síntomas asociados a la vaginitis candidíasica?
- Picor o prurito vulvovaginal: es el síntoma más común y puede localizarse en la zona externa de los genitales y/o en la vagina. Suele ser un picor intenso e incómodo que se describe como desagradable para las pacientes si bien la severidad del mismo varía de un caso a otro.
- Sensación de quemazón en genitales externos y/o
dispareunia (dolor con las relaciones sexuales) - Molestias al orinar que se producen por el contacto de la orina con las zonas de piel irritadas y que son fácilmente distinguibles de las relacionadas con infecciones de orina.
- Presencia de flujo vaginal blanco y espeso sin olor característico (
leucorrea blanca grumosa y adherente -como cuajada-) . - La vulva suele presentar irritación, enrojecimiento (eritema) e hinchazón (edema) que se puede extender al periné.
¿Por qué aparece la candidiasis vulvovaginal?
Hay que destacar que la candidiasis no es una enfermedad de transmisión sexual y que en muchos casos no se encuentra un factor desencadenante. Teniendo esto en cuenta sí que su aparición está relacionada con:
- Diabetes mellitus mal controlada
- Toma de antibiótico en las semanas previas que alteran la flora habitual de la vagina (penicilinas, cefalosporinas, etc )
- Embarazo y cualquier otra causa de aumento de estrógenos
- Disminución del sistema inmune
- Factores locales que incrementan la humedad o dificultan la transpiración de la vulva.
En la vagina existe un microambiente húmedo y protector en el que participan las secreciones del epitelio y de las glándulas del cuello del útero, además de la microflora bacteriana formada por los bacilos de Dodërlein. La alteración de este ecosistema puede ser el primer paso que favorezca la colonización de gérmenes patógenos y la consiguiente vaginitis o incluso cervicitis.
Un 5% de las pacientes presentan más de 4 episodios en 1 año, lo que se denomina vulvovaginitis candidiásica recurrente o crónica.
¿Cuál es el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal?
El tratamiento suele ser tópico, es decir, a través de óvulo o cremas con compuestos que consiguen erradicar, o al menos disminuir, la presencia de los hongos. Son tratamientos sencillos, rápidos y con pocos efectos secundarios.
El tratamiento con compuestos orales se reserva a casos recurrente o síntomas severos.
¿Ayuda el uso de probióticos a curar la candidiasis vulvo vaginal?
El uso de probióticos a la misma vez que el tratamiento con antifúngicos, ha demostrado mejorar la curación y el alivio de los síntomas, además de disminuir la probabilidad de tener un nuevo episodio en el siguiente mes.
¿Puedo prevenir la aparición de la candidiasis vulvovaginal?
Es muy difícil prevenir al 100% la aparición de la candiasis, pero sí que podemos modificar hábitos simples que nos ayudarán a mejorar la flora vaginal y reducir los síntomas:
- Usar ropa interior de algodón.
- Evitar en la medida de lo posible tener la zona húmada.
- No se recomiendan las duchas vaginales ni utilizar aire frío o caliente para secar la zona.
- Lavado externo con jabones que respeten el pH de la piel y preferiblemente sin perfumes. No es recomendable lavados más de una vez al día.
- Llevar una dieta equilibrada y baja en azúcares refinados.
- Evitar, si tenemos síntomas, la depilación o rasuración de los genitales ya que podría exacerbarlos.
2. VAGINOSIS BACTERIANA (VB)
Se trata de una alteración de la flora normal de la vagina que conlleva un aumento del pH y de bacterias anaerobias (gadnerella vaginalis, ureaplasma, mycoplasma), con una disminución de la población de Lactobacillus. En la mayoría de los casos está asociada a la presencia de Gardnerella vaginalis.
La tasa de recurrencias es alta, llegando al 15 – 30%.
Síntomas de la vaginosis bacteriana (VB)
- Cambio del olor de las secreciones vaginales conocido comúnmente como “olor a pescado”.
- Flujo fino, poco espeso y grisáceo.
- El picor, aunque puede estar presente, no es un síntoma típico.
Tratamiento de la vaginosis bacteriana
El tratamiento consiste en un antibiótico (metronidazol o clindamicina) ya sea oral o a nivel local, si bien, recientemente se ha aprobado un nuevo fármaco local para el tratamiento de la VB con buenos porcentajes de curación: el cloruro de decualinio.
3. TRICOMONIASIS O VULVOVAGINITIS POR TRICHOMONAS
Por este nombre definimos a la infección causada por Trichomonas vaginales. La trichomona vaginalis es un parásito intracelular que se transmite casi exclusivamente con las relaciones sexuales (es por tanto una enfermedad de transmisión sexual o ETS). La sintomatología varía:
Síntomas:
- Infección asintomática en la mayoría de los casos, alrededor de un 70-80%.
- Sangrado y/o dolor con las relaciones sexuales.
- Flujo vaginal espumoso y maloliente, que varía en color desde amarillo a verdoso.
- Irritación y picor local.
- Dolor en la zona baja del abdomen.
El tratamiento está indicada siempre que se encuentre este protozoo, ya sea con metronidazol, clindamicina o tinidazol a pesar de no tener síntomas. Además, está indicado el tratamiento simultaneo de la pareja.
El tratamiento de las cándidas vaginales se basa en 3 pilares:
1.- Evitar y tratar las causas desencadenantes siempre que sea posible.
2.- Tratamiento médico con azoles tópicos (cremas y óvulos vaginales) y orales (clotrimazol, miconazol, fenticonazol, fluconazol, itraconazol, etc).
3.- Mantenimiento de una microflora vaginal de lactobacilos, que puede verse afectada por el uso de antibióticos, antifúngicos, jabones y duchas vaginales, para un control fisiológico de las infecciones y una profilaxis de las recidivas.
TAMBIÉN PUEDE RESULTARLE DE INTERÉS:
- Microbioma vaginal
- ¿Qué es la flora vaginal? ¿Afecta a la fertilidad?
- Trompas obstruidas. El factor tubárico en la fertilidad
- La revisión ginecológica
Dra. María Martinez, ginecóloga de Instituto Bernabeu
Si desea puede concertar una
Hace 12 días mi ginecólogo me diagnosticó vaginosis bacteriana y me dió como tratamiento Flagil en comprimidos orales y en óvulos vaginales durante 10 días. He hecho todo el tratamiento, tal como me dijo, pero a 2 días de acabar las pastillas el picor ha vuelto. Y siento que tengo la vagina y la vulva hinchadas.
¿Que puede ser? ¿Puede ser que solo esté irritada del tratamiento y se me pase solo?
Gracias
Mi problema es q ase un mes mi doctor m receto trexen 100mg por una picazon q tenia lo cual se m quito hoy tengo 25 semanas y a buelto la comezon podre usar los mismos ovulos ya q mi doctor no m puede atender asta dentro d 15 dias muchas gracias
Hola Violeta.
Si estás embarazada y tienes picor vaginal te recomiendo que te pongas unos óvulos vaginales antimicóticos que contengan CLOTRIMAZOL de 100 mg y una crema externa con el mismo componente.
Un saludo.
Hola Doctor:
hace dos semanas fui a un hospital porque tenia un dolor muy fuerte en ovarios y en mi
vagina me dolia al orina y me dijeron que tenia Bulbovaginitis y medieron este medicamento nistatina ovulos , metronidazol tab, itoconazol y buscapina compuesta
los ovulos me los mandaron durante 10 dias, el metronidazol por dos semanas el itraconazol por3 dias durante unos dias me senti bien pero ahora empiezo a volver atener ese dolor sera que tengo que seguir mas tiempo con el tratamiento usted que me recomienda doctor
Hola Angélica.
El tratamiento que te mandaron era muy completo para una candidiasis vulvovaginal.
Sin embargo no refieres si te hicieron una ecografía para descartar patología ovárica y un cultivo de orina para descartar una infección urinaria.
No creo que debas seguir más tiempo con el tratamiento y quizás mejor hacer una ecografía y un urocultivo.
Un saludo.
Hola hace 15 dias me recetaron ovulos para una comezon que traia, es el Trexen duo, lo aplique y a los 4 dias habia terminado la comezon asi que lo suspendi, pero hace poco mas de una semana regreso la comezon, estoi preocupada porke ahora siento comezon en otras partes del cuerpo y tengo irritacion tipo salpullido, quiero saber si la infeccion que tenia en la vagina por medio de mis manos puede haberse ido a otras partes de mi cuerpo
Hola Graciela.
Disculpa el retraso en contestarte pero me he incorporado al trabajo tras las vacaciones.
Por el tratamiento que te dieron parece que tenías una candidiasis vaginal, pero esta infección sólo afecta a la vagina y no puede pasarse a otras partes del cuerpo, salvo con las relaciones sexuales a tu pareja.
Ese picor que refieres generalizado parece más una reacción alérgica.
Te recomiendo que lo consultes con tu médico y en cualquier caso un tratamiento con un antihistamínico vía oral podría ser apropiado.
Un saludo.
Hola Doctor
Hace 2 semanas siento ardor y picazon por hongos creo yo, tengo 35 semanas de embarazo. mi medico me indico un ovulo de dosis unica y la crema canesten que he estado usando. se habia aminorado, pero hace un par de dias me volvio a molestar igual que la primera vez y con una mucosa blanca adherente sin olor en buena canticantidad. el problema es que mi medico no puede verme hasta dentro una semana. que puedo hacer?
Gracias
Hola Paloma.
Tienes toda la sintomatología clásica de una micosis vaginal.
Te aconsejo que vuelvas a repetir el tratamiento previo con un óvulo de 500 de cotrimazol y una crema similar durante una semana dos veces al día.
Un saludo.
Hola María.
El tratamiento que te han prescrito es cotrimazol tópico y no tiene ningún tipo de riesgo durante el embarazo ni relación con los abortos de repetición.
Espero y deseo que este embarazo llegue a buen puerto.
Un saludo.
Muchas gracias.
Buenos dias, el otro dia tuve que ir yo a urgencias por que tenia mucho escozor y quemazon y estoy embarazada de 4 semanas. Alli me dijeron que era vulvovaginitis por hongos y me mandaron Canesten 100mg ovulos vaginales 1/noche/7 noches y canesten en crema 1 aplicacion/12h 5-7 dias. Como he tenido abortos de repeticion queria saber si esto es recomendable en mi estado. No es hasta que punto puede ser bueno estando embarazada. Gracias de antemano, espero su respuesta.