
La fibrosis quística es una enfermedad crónica y progresiva, que aparece en las primeras etapas de la infancia y que afecta a múltiples órganos del cuerpo, (como son los pulmones, intestinos, páncreas, hígado…) Esta enfermedad la provoca la producción de secreciones espesas que dan lugar a obstrucciones e infecciones.
La fibrosis quística es una de las enfermedades genéticas más frecuentes en la raza caucásica, aproximadamente una de cada 20-25 personas es portadora sana.
El gen responsable de la fibrosis quística se localiza en el cromosoma 7 y codifica una proteína (CFTR) cuya función es la regulación del paso de iones a través de la membrana celular, función que se ve alterada cuando hay una mutación en el gen.
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva. Cada persona tenemos dos copias del gen, cada una de ellas proveniente de cada uno de nuestros padres. Si una persona tiene sólo una de esas copias del gen mutada, se dice que es portadora de la enfermedad (pero no afecta). Para padecer la enfermedad es preciso que ambas copias del gen se encuentren mutadas.
Diagnóstico de la fibrosis quística
Si un paciente tiene antecedentes familiares o bien síntomas sospechosos de la enfermedad se debe realizar o bien el test de sudor o bien un estudio genético para descartar que se padece fibrosis quística:
- En el test de sudor se determina la concentración de cloro en el sudor que será anormalmente alto en los enfermos de fibrosis quística.
- En el estudio genético se analizan todas la regiones codificantes del gen, o sea, las que contienen la información para poder sintetizar la proteína CFTR. Los cambios (mutaciones) en estas zonas pueden cambiar la composición de la proteína e inactivarla. Dada la alta frecuencia de esta enfermedad nuestros paneles de TCG incluyen el estudio genético de CFTR. Si ambos miembros de la pareja se realizan el TCG (el test de compatibilidad genética), el riesgo de trasmitir la fibrosis quística a la descendencia es prácticamente cero.
El estudio genético también se puede llevar a cabo en fetos a través de una amniocentesis o una biopsia corial.
Fertilidad en pacientes con fibrosis quística
Los varones enfermos de la fibrosis quística pueden tener problemas de fertilidad. Un grupo importante de estos enfermos son azoospérmicos. Esto es, no tienen espermatozoides en su semen ya que carecen de unos conductos, denominados vasos deferentes, a través de los cuales circulan los espermatozoides antes de ser expulsados en la eyaculación. Estos espermatozoides pueden ser recuperados a través de una punción testicular para ser utilizados en la fecundación de los óvulos de su pareja a través de la técnica denominada ICSI que consiste en la microinyección de espermatozoides dentro de un proceso de fecundación in vitro.
Cuando los enfermos de fibrosis quística decidan tener descendencia, deben solicitar a su médico o genetista un asesoramiento genético. El especialista les recomendará ampliar el estudio genético a la pareja. Posteriormente, en caso de un diagnóstico positivo, les ofrecerá dos opciones o bien el diagnóstico prenatal o bien el preimplantacional.
El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP o PGTA) es una técnica de reproducción asistida que nos permite seleccionar los embriones sanos para la fibrosis quística, embriones que podrán ser transferidos al útero materno, permitiendo el nacimiento de niños libres de la enfermedad.
Dr. José A. Ortiz, bioquímico del Instituto Bernabeu
TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:
- La fecundación in vitro en Instituto Bernabeu
- TCG: test de compatibilidad genética
- El diagnóstico genético del embrión (DGP / PGTA)
Si desea puede concertar una
Tengo Fibrosis Quistica. Habéis tratado con alguna paciente con fibrosis cuyo embarazo haya finalizado con éxito.
Buenos días Mireia,
El embarazo de una mujer afecta de fibrosis quística debe ser catalogado de Alto Riesgo.
Necesita previamente una escrupulosa valoración por su especialista, fundamentalmente el Neumólogo y que dictamine que está en condiciones para gestar
Y sabiendo que puede empeorar su enfermedad, pues la capacidad pulmonar puede alterarse en el curso del propio embarazo.
Así pues, sí puede gestar con estas premisas, y someterse a una vigilancia constante a lo largo de todo su embarazo.
En el Instituto Bernabeu, tenemos experiencia con DGP (diagnóstico genético preimplantacional) PGT-M de Fibrosis Quística en pacientes portadoras asintomáticas. Un gran número de estas parejas portadoras lograron embarazo y nacimiento de niños libre de la enfermedad.
Por favor si, lo desea, tome cita médica con nuestro equipo ginecológico en cualquiera de nuestras clínicas de Alicante, Madrid, Palma de Mallorca, Elche, Cartagena, Albacete o Benidorm, ¡estaremos encantados de poder atenderle y ofrecerle un diagnóstico personalizado!.
Quedamos a su completa disposición.
Un cordial saludo
Hola mi consulta es la siguiente con mi marido tenemos fq508 ya tuvimos un hijo varón y falleció a los 5 meses hace 2 años .
Quisiera asesorarme porque quiero volver a tener otro hijo o hija .que puedo hacer?
Estimada Rosana:
Agradecemos la participación en el foro, así como la confianza depositada en nuestro centro al trasladarnos la consulta.
En nuestro centro disponemos de una Unidad de Asesoramiento Genético y Reproductivo, desde la cual podemos realizar un estudio de vuestro caso para así poder indicaros la mejor opción de tratamiento. Para más información al respecto, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del siguiente enlace. Estaremos encantados de atenderte.
Recibe un cordial saludo,
Te informamos que puedes participar en el encuentro digital con el Dr. José Antonio Ortiz, haciendo llegar tus preguntas. tienes tiempo hasta el 28 de octubre https://www.institutobernabeu.com/es/10-2-1/encuentro-digital/44/alteraciones-geneticas/