
Durante la realización de un tratamiento de reproducción asistida debemos seleccionar el mejor embrión para transferirlo al útero materno. Esta selección ha estado basada en el “aspecto” que presenta el embrión en el momento previo a la transferencia, de hecho, se intenta esperar hasta día 5 de cultivo embrionario para obtener el embrión con mejor potencial, así como una mayor sincronización con el endometrio.
Índice
DGP (diagnóstico genético preimplantacional)
En determinadas ocasiones, esta selección puede verse favorecida por la realización de un screening cromosómico completo (PGS/PGT-A/CCS). Mediante esta técnica somos capaces de conocer si un embrión posee todos los cromosomas en su número exacto, es decir, si es cromosómicamente normal. Por lo tanto, tendremos una selección morfológica (aspecto externo) y una selección cromosómica (aspecto interno).
Para poder analizar el embrión debemos biopsiarlo (tomar una muestra de células), sin que ello perjudique a su desarrollo y posterior implantación. Las técnicas de biopsia han evolucionado hasta optimizar el proceso.
Proceso de la biopsia
En un primer término se biopsiaban los embriones en día 3 de cultivo, cuando alcanzaban un número de células entre 6 y 8, para intentar minimizar el efecto adverso sobre su desarrollo posterior. Éste método requería una manipulación excesiva del embrión.
Actualmente, la técnica de biopsia se realiza en fase de blastocisto, este estadío embrionario se alcanza a partir de día 5 de cultivo. En esta fase, la biopsia del embrión es segura y con resultados más fiables que la que se realizaba en día 3. Pero, ¿se pueden biopsiar todos los embriones que alcanzan la fase de blastocisto?
Ésta sea probablemente, una de las cuestiones más difíciles de contestar. Un embrión biopsiable es aquel que ha dejado accesible células de su capa externa que dará lugar a las estructuras placentarias (trofoectodermo), además debemos poder obtener un número mínimo de células que nos garanticen un diagnóstico fiable. Y como último requisito, debe estar suficientemente alejado de las células que darán lugar al embrión (masa celular interna) para evitar posibles daños.
En el vídeo se muestra la biopsia de un embrión apto para el procedimiento.
¿Y si no tenemos embriones biopsiables?
Dados los requisitos necesarios para llevar a cabo la biopsia, es posible que en día 5 de cultivo embrionario no tengamos embriones aptos para biopsiar, lo que no significa que sean embriones de mala calidad, sino que únicamente, debemos esperar hasta que el embrión alcance esta fase tan especial. En estos casos, valoraremos los embriones en día 6 de cultivo, para determinar si es posible realizar el procedimiento, y si es así, biopsiaremos los embriones y los vitrificaremos para realizar la transferencia en el momento de mayor receptividad endometrial.
La biopsia del embrión en fase de blastocisto es un proceso delicado, que requiere de personal altamente cualificado y de un buen programa de vitrificación embrionaria que ofrezca las mayores garantías de supervivencia tras todos los procesos.
Dra. Dori Rodríguez, bióloga del Instituto Bernabeu.
Si desea puede concertar una
Mi embrion ya lo congelaron y me dijeron que no era candidato para realizar una biopsia. Me podría explicar por algunos embriones no son candidatos?
Estimada Nayeli,
Agradecemos tu participación en el foro. Una de las razones más comunes por las que no es apropiado realizar una biopsia al embrión es porque se haya tenido que congelar en una fase temprana. En día 5 de desarrollo embrionario, el embrión pasa a un estadío llamado de blastocisto. En esta fase además de otros procesos se produce un proceso denominado diferenciación celular. Hasta este momento todas las células del embrión son iguales y con las misma capacidad. Sin embargo con la diferenciación las células del embrión se va a especializar en dar lugar: por un lado a la bolsa amniótica y placenta y estas células forman el trofoectodermo y por otro lado otras células que darán lugar al embrión y estas forman la masa celular interna. En este momento ya podemos diferenciar y seleccionar aquellas células que no darán lugar al feto y por tanto cuya biopsia será nada perjudicial para el embrión. Biopsiar al embrión en estadios más tempranos de su desarrollo como por ejemplo en día 3, que se venía haciendo años atrás, ha demostrado que posee efectos negativos sobre la capacidad implantatoria del embrión. Por el contrario, recientes estudios demuestran que la biopsia en día 5 es mucho mas segura.
Recibe un cordial saludo y nuestros mejores deseos.
Si tengo unos embriones vitrificados en el día 5, se pueden descongelar y realizar la biopsia y luego implantar cuando se tengan los resultados?
Estimada Kika:
Agradecemos la participación en el foro.
La situación que planteas es técnicamente posible. Sería necesario que el equipo médico que lleva tu tratamiento valore la situación y te de las indicaciones pertinentes, ya que solo ellos conocen todos los detalles del mismo.
Recibe un cordial saludo y nuestros mejores deseos,
Puede un blastocisto a dia 5 que se haya dividido correctamente pero que este fracmentado , ser viable para biopsia? O por el simple hecho de estar fracmentado ya no se puede biopsiar?
Estimada Roni:
Agradecemos la participación en el foro.
Durante la etapa de división del embrión, día 2 y día 3, éste puede generar fragmentos citoplásmicos que quedan distribuidos por el embrión. Un embrión que alcanza la fase de blastocisto ha sido capaz de diferenciar sus células en dos tipos, las que darán lugar al trofoectodermo (células que se biopsiarán del embrión) y las que dará lugar a la masa celular interna (células biopsiables). Llegado este momento, los fragmentos quedan confinados en un polo del blastocisto no interfiriendo con la biopsia, siempre y cuando el embrión sea biopsiable.
Recibe un cordial saludo y nuestros mejores deseos,