
¿Cuántas veces se puede donar óvulos en España?
La donación de óvulos es un gesto altruista y solidario que permite a muchas mujeres cumplir su deseo de ser madres. Gracias a la generosidad de mujeres jóvenes y sanas que deciden donar sus óvulos, muchas pacientes con problemas de fertilidad pueden iniciar un tratamiento de reproducción asistida que ofrece altas tasas de éxito. En definitiva, donar óvulos es una forma de aportar algo valioso a la vida de otra persona, de forma segura y controlada.
Además, la donación de óvulos también ofrece beneficios para quien decide hacerla. Entre ellos, una revisión médica completa, que incluye estudios ginecológicos, analíticas generales, pruebas genéticas y valoración de la fertilidad. Esto permite conocer mejor su estado de salud y su reserva ovárica.
Asimismo, la donante recibe una compensación económica, establecida por ley, destinada a cubrir los gastos derivados de la donación, como los desplazamientos, el tiempo dedicado y las molestias ocasionadas durante el proceso.
En relación a este proceso, una de las preguntas más frecuentes que se nos plantea es cuántas veces se puede donar óvulos en España.
Consideraciones legales
En España, la donación de óvulos está regulada por la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida, que establece que la donación debe ser anónima y voluntaria.
La ley en sí no establece cuántas veces puede donar óvulos una mujer, pero sí fija un límite en cuanto al número de hijos nacidos vivos a partir de las donaciones de una misma mujer: no puede superar los seis en todo el territorio nacional.
Sin embargo, con la puesta en marcha del Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones, gestionado a través de la plataforma SIRHA (Sistema de Información de Reproducción Humana Asistida), se ha introducido una novedad importante: se limita a seis el número de ciclos de estimulación ovárica que una mujer puede realizar, independientemente del número de nacidos.
Por tanto, a la hora de determinar cuántas veces se puede donar óvulos en España, hay dos criterios clave:
- No superar seis hijos nacidos vivos resultantes de las donaciones.
- No superar seis ciclos completos de donación.
Se considerará alcanzado el límite cuando se cumpla el primero de estos dos requisitos.
A través de esta plataforma, las clínicas pueden verificar en tiempo real cuántas donaciones ha realizado una persona, y cuántos nacimientos han resultado de esas donaciones. Esto garantiza que se cumpla el límite legal y se protege tanto a la donante como a las futuras familias receptoras.
Consideraciones fisiológicas
Las clínicas también valoran otros aspectos, como el bienestar físico y emocional de la donante. Aunque la donación de óvulos es un procedimiento seguro y bien establecido, no está exento de ciertas molestias o efectos secundarios.
Cada ciclo implica una estimulación ovárica hormonal durante unos 9 a 10 días aproximadamente, seguida de una sencilla intervención para extraer los óvulos, que se realiza con sedación y suele durar pocos minutos. Algunas mujeres pueden experimentar efectos secundarios leves durante el tratamiento, como hinchazón abdominal o molestias pélvicas. Estos síntomas suelen desaparecer por sí solos en poco tiempo y se consideran normales dentro del proceso.
En casos poco frecuentes, puede producirse cuadros más complejos, aunque la mayoría de los casos son leves y se resuelven sin complicaciones. El personal médico realiza un seguimiento estrecho durante todo el tratamiento para detectar cualquier signo de alerta.
Otra pregunta recurrente es cada cuanto tiempo se pueden donar óvulos. Para cuidar la salud de la donante, se recomienda dejar pasar un intervalo de unos tres meses entre un ciclo y otro, para permitir una recuperación adecuada.
Por ello, más allá de los límites legales, cada clínica evalúa individualmente a cada donante y decide, junto con ella, cuando y cuántos ciclos puede realizar. La prioridad siempre será preservar su seguridad y bienestar.
Jaime Guerrero, Embriólogo y director del Programa de Donación de ovocitos y criobiología de Instituto Bernabeu