
Las relaciones íntimas entre familiares han sido vistas de manera muy diferentes a través de la historia. En algunos casos de una forma natural, y en otros han sido prohibidas o censuradas por motivaciones de tipo moral, religioso o incluso científico.
En algunas sociedades primitivas con el objeto de estimular la unidad del clan se potenciaban las uniones entre individuos consanguíneos. Por ejemplo en el antiguo Egipto los matrimonios entre miembros de la misma familia eran habituales. En la actualidad la legislación de un gran número de Estados de los EEUU, prohíbe y persigue la unión entre primos hermanos.
La cultura popular nos ha trasmitido que los hijos fruto de las relaciones entre familiares nacen con grandes malformaciones o retraso mental. Esta idea ha sido potenciada por el hecho de que ciertas enfermedades como son la hemofilia o la porfiria, se heredaban entre los miembros de la realeza europea a causa del alto grado de endogamia. En la historia de España tenemos el ejemplo de uno de nuestros reyes que a causa del alto grado de consanguinidad nació raquítico, con retraso mental y estéril. Nos referimos a Carlos II “El Hechizado”, monarca español de finales del siglo XVII.
¿Tienen base científica todas estas afirmaciones de la cultura popular?
Índice
¿Existe un riesgo muy superior de malformaciones en los niños nacidos entre familiares?
La consanguinidad aumenta las posibilidades de trasmitir a la siguiente generación cierto tipo de enfermedades hereditarias. Existe un grupo de enfermedades genéticas que poseen un tipo de herencia denominado autosómico recesivo. En nuestro genoma tenemos dos copias de cada gen, una heredada de nuestro padre y otra de nuestra madre.
Las enfermedades autosómicas recesivas para manifestarse precisan que las dos copias del gen estén mutadas. Si tan sólo una de las copias es mutada y la otra no, la persona es portadora (puede trasmitir la enfermedad) pero no es afecta: esto es, no manifiesta ninguno de los síntomas clínicos de la enfermedad.
Los padres comparten con sus hijos la mitad de sus genes. Por lo que si por azar, existiera una mutación en un gen de los progenitores, la mitad de sus hijos portarían de forma asintomática la mutación. En ese caso el fruto de una relación incestuosa tendría un 25% de probabilidades de padecer la enfermedad.
A medida que la consanguinidad es menor, la probabilidad disminuye, aunque sería superior a la de la población general. Por lo que no se puede descartar que personas de la misma familia puedan ser portadoras de mutaciones heredadas de ancestros comunes. Recientemente, se han calculado esas probabilidades y se estima que es entre 1.7 a 2.8 veces superior a la de parejas sin ningún tipo de vínculo familiar.
Soluciones que permiten que un hijo entre familiares nazca sano
El Test de compatibilidad genética (TCG) permite analizar más de 600 enfermedades genéticas o más de 2500 (dependiendo la modalidad) con herencia recesiva. En caso de matrimonio entre familiares sería recomendable realizar este test a ambos miembros de la pareja. De esta manera se pueden descartar que comparten una mutación en el mismo gen, con el consiguiente riesgo de trasmitir la enfermedad a la descendencia.
En caso de que se confirmara este supuesto, las nuevas tecnologías nos ofrecen soluciones como el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) que permite en un ciclo de Fecundación in vitro, seleccionar los embriones libres de la enfermedad, de forma previa a la transferencia embrionaria.
TAMBIÉN PUEDE RESULTARLE DE INTERÉS:
- Unidad de asesoramiento genético y reproductivo
- Test de compatibilidad genética (TCG)
- Test genético preimplantacional del embrión (DGP / PGT)
Dr. José A. Ortiz, bioquímico del Instituto Bernabeu.
Si desea puede concertar una
Buenas tardes, tengo una pregunta si deseo tener un hijo con lo que sería (tía de cuarta generación) ¿habría algún problema genético? Muchas gracias por la respuesta
hola hace un año escribi por que tengo una relacion estrecha con mi madre , y ha propuesta de mi madre fuimos a por el embarazo, desde primeros del 2020, a primero del junio, mama salio embarazada y hace poco hemos tenido un niño sano, ,teniamos miedo por si venia mal, ya que mama no se lo conto a su ginecologo, y a dado a luz con 49 años, mi pregunta es si dentro de unos meses, por descuido o buscandolo, mama sale de nuevo embarazada , si hay mas posibilidades de que venga mal por ser la segunda vez, y por su edad, tambien por que dicen que es malo que salga embarazada en los 4meses despues del parto.
Estimado PAblito0012,
Agradecemos tu participación en el foro
El hecho de ser familiares no indica que vayáis a tener un hijo con una enfermedad si el linaje es sano, es decir, que no haya algún miembro de la familia que sea portador de una enfermedad genética de carácter recesivo.
Sin embargo, si algún miembro de la familia a lo largo de las generaciones es portador o afecto de una enfermedad recesiva, y en vuestro caso los dos fueseis portadores de la misma enfermedad, habría una mayor probabilidad de tener un hijo afecto. La edad de tu pareja también puede ser un factor de riesgo, en caso de poder producirse un nuevo embarazo.
Hoy en día hay pruebas cuyo resultado te pueden ayudar a tomar decisiones, como te indica el post, el Test de Compatibilidad Genética (TCG) es una de ellas. Permite analizar 600 enfermedades genéticas con herencia recesiva.
Realizado a la pareja, serviría para descartar que comparten una mutación en el mismo gen con el consiguiente riesgo de transmitir la enfermedad a la descendencia.
Recibe un cordial saludo.