
En los procesos de fecundación in vitro, los embriones humanos tienen que desarrollarse durante los primeros días de vida fuera de la madre, en incubadoras específicas. Las condiciones de temperatura y pH tienen que ser óptimas y además los embriones deben de tener a su alcance todos los compuestos necesarios para su alimentación, y así cumplir con todos sus requerimientos energéticos. Para ello se emplean los medios de cultivo.
Los primeros medios de cultivo se emplearon de manera experimental en embriones de ratón, a mediados del siglo pasado. Se trataba de medios acuosos simples, definidos químicamente, y que por tanto podían reproducirse y fabricarse en cualquier laboratorio. No fue hasta 1984 cuando Yves Menezo diseñó un medio específico para embriones humanos, el medio B2. Su peculiaridad radicaba en que estaba suplementado con aminoácidos procedentes de albúmina sérica. Multitud de estudios llevados a cabo en animales de experimentación culminaron en 1997 con el desarrollo de medios específicos o secuenciales. Contenían piruvato y glucosa como fuentes de energía y permitían el desarrollo de los embriones hasta la fase de blastocisto (quinto/sexto día de desarrollo embrionario).
¿Cómo se diseña un medio de cultivo embrionario?
Además de agua (60% de la composición), en primer lugar hay que seleccionar un número definido de compuestos que principalmente son componentes comunes a todos los fluidos del cuerpo. Algunos son específicos del fluido del oviducto y útero. Otros son compuestos químicos no encontrados de forma natural. En segundo lugar hay que determinar la concentración específica de cada uno de ellos. En la actualidad, los medios de cultivo se definen como complejos, ya que tienen más de 12 componentes en su composición. Si bien la base de todos ellos son soluciones salinas estándares y bien conocidas, como la solución balanceada de Earle o el bicarbonato de Krebs-Ringer.
Además del piruvato y la glucosa como fuentes de energía, la introducción de aminoácidos (esenciales y no esenciales) fue clave para el bienestar y desarrollo óptimo de los embriones. Esto es debido a las múltiples funciones que presentan los aminoácidos en el medio de cultivo. Son fuente de energía, precursores biosintéticos, tampones de pH intracelular y quelantes de metales pesados.
Aunque con los componentes mencionados anteriormente se cubrirían las necesidades nutricionales de los embriones humanos, también es habitual la adición de vitaminas. Por ejemplo la C, E, B2, B5 o B6, que intervienen debido a su función antioxidante, evitando y/o disminuyendo la producción de radicales libres. Finalmente, el empleo de antibióticos como la gentamicina o la estreptomicina es importante y se incluyen en la composición de cualquier medio de cultivo, con la finalidad de evitar el crecimiento de contaminantes.
Los medios de cultivo deben de seguir unos controles exhaustivos de calidad durante su proceso de fabricación. Son obligatorios los test con endotoxinas, las medidas de osmolaridad, los ensayos previos empleando embriones de ratón (mouse embryo assay, MEA) así como el certificado final de esterilidad. Además, la conservación, entre 2 y 8⁰C, y mantenimiento de la cadena de frío hasta el momento de su uso, es esencial para garantizar sus propiedades.
TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:
- La fecundación in vitro en Instituto Bernabeu
- DGP: Test diagnóstico preimplantacional embrionario
- La transferencia embrionaria. Todo lo que debes saber
- Criterios para la clasificación de los embriones
- Bloqueo embrionario, ¿por qué no todos mis embriones se desarrollan igual?
- Divisiones normales y anormales de los embriones
- Embriones lentos
- FIV NEGATIVA: Todo lo que debes saber tras una fecundación in vitro fallida
Dr. Jorge Ten, Director Unidad Biología de la Reproducción del Instituto Bernabeu
Si desea puede concertar una
Buenas días. En junio me hice una ICSI con DGP. A pesar de tener 41 años recién cumplidos, tengo buena reserva: 29 folículos y de estos, 15 eran maduros. Se formaron once embriones y a ocho le hicieron DGP el tercer día, que fueron los ocho que mejor vieron en el laboratorio. Cuál fue mi sorpresa al enterarme el día de la transfer que todos venían con anomalías cromosómicas. El biólogo me dijo que se debía a mi edad y me recomendó OVO. Después de pensarlo bien, volvimos a hablar con él y le dijimos que debido a la cantidad de folis antrales que siempre tengo, entre 30 y 32 (unos 15 en cada ovario), queríamos hacer un segundo intento ahora en agosto o septiembre. Èl nos dijo que nos arriesgábamos a repetir el resultado. El tema es que ya tengo un niño de 4 años del que me quedé embarazada a la primera y està perfecto. Él nos dijo que los resultados se debían a mis óvulos, pero que si quería intentarlo otra vez, que me arriesgara. Me recomendó vida sana antes de la nueva fiv, y en eso he estado los casi dos meses. Mucha fruta, vitaminas antioxidantes y melatonina, pues leí que esta mejora la calidad, pues reduce el estrés oxidativo. Llevo tomando también DHEA desde hace dos semanas, que leí que era muy buena para la calidad (y también para la cantidad, aunque esta no quiero aumentarla, claro). A pesar de que tengo esperanza de que al menos uno salga bien, estoy bastante escéptica dado los resultados anteriores. No sé si la medicación que te ponen para estimularlos estropea los óvulos o es malo tener muchos (o quizás los buenos estaban en los catorce que no marduraron o en los que maduraron pero no biopsiaron)… No sé, pero me parece increíble que teniendo tantos, no queden buenos todavía. A ver, cruzo los dedos para que al menos uno esté bien después de pasar el DGP. Lo curioso es que 5 de los embriones que biopsiaron llegaron muy bien a blastos, y que me hubieran transferido de no tener estos resultados. Gracias por la respuesta. Un saludo.
Estimada María:
Agradecemos tu participación en este foro.
El Foro IB es un punto de encuentro en el que damos explicación a un tema concreto relacionado con medicina reproductiva y salud de la mujer. El texto superior explica las necesidades nutricionales de los embriones antes de la transferencia al vientre materno. Posteriormente, solo se da contestación a las preguntas genéricas relacionadas con el tema que se aborda.
Por favor para preguntas personales del tipo que nos planteas no podemos ofrecerte una contestación sin conocer ni haber evaluado previamente tu caso, ni conociendo visualmente los embriones y su desarrollo durante sus horas de vida. Por lo que te animamos a contrastarlo con el equipo médico que ha llevado tu tratamiento, ellos mejor que nadie, por el conocimiento integral del caso, te ayudarán a disolver tus dudas.
Por nuestra parte, podemos ofrecerte cita en cualquiera de nuestros centros o bien mediante vídeo conferencia, lo que consideres más conveniente, para poder realizar un estudio pormenorizado de tu caso y poder emitir un diagnóstico adecuado. Para más información al respecto, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el correo electrónico asesoramiento@institutobernabeu.com o en el teléfono 965 50 40 00. Estaremos encantados de atender tu solicitud.
Recibe un cordial saludo,