La hepatitis es la inflamación aguda o crónica, del hígado.
Las causas son diversas: infecciones (víricas, bacterianas o parasitarias), enfermedades de origen inmunitario, consumo de tóxicos o fármacos.
El origen más frecuente es la infección vírica y entre estos, los virus de la Hepatitis B (VHB) y Hepatitis C (VHC) tienen interés particular. El contagio se puede producir por el contacto a través de la sangre y objetos contaminados (material quirúrgico no esterilizado, jeringas o agujas), por contacto sexual a través de mucosas y por la llamada “transmisión vertical”, es decir madre-hijo, sobre todo en el momento del nacimiento, siendo igual tanto si el embarazo finaliza mediante parto vaginal o por cesárea.
En los casos que se deriven por consumo de tóxicos, la solución obviamente será abandonar dicho hábito antes de plantearse el embarazo o, en su defecto, en cuanto se conozca su inicio.
En cualquier caso, será el médico especialista (en digestivo) quien debe evaluar la conveniencia y seguridad de la posible gestación en cada caso. Es importante resaltar que el estado general de la madre influye en el pronóstico de complicaciones durante el embarazo y, en el caso de hepatitis de origen infeccioso, hay que evitar la transmisión de la infección al feto.
Es por ello que en el estudio inicial de los pacientes que requieren tratamientos de fertilidad, solicitamos una serie de análisis en sangre, entre ellos los destinados a determinar la posible presencia de VHB y VHC. Esto es un requisito legal antes de comenzar un tratamiento de reproducción asistida.
El motivo de estas determinaciones es porque estos virus pueden pasar de un miembro a otro de la pareja y, si la mujer está infectada, transmitir la infección en e l feto.
El riesgo de transmisión en contactos sexuales regulares es del 25% para VHB y del 30% para VHC de las parejas de personas infectadas. En el recién nacido, el riesgo es de hasta el 90% si existe infección activa por virus B en la madre; para hepatitis C es más variable, aunque menor que en el caso de virus B, sin embargo no existe vacuna frente al VHC.
Si algún miembro de la pareja está infectado por el VHB, se indica vacunar al cónyuge antes de intentar embarazo espontáneo o con tratamiento de fertilidad.
Si la madre presenta infección activa durante el embarazo por VHB, para minimizar el contagio al recién nacido, se administrará la pauta de vacunación de Hepatitis B según la normativa vigente del Sistema Nacional de Salud. Esto permite además de proteger al niño en el postparto, el poder realizar lactancia materna sin riesgo de infección posterior. En el caso de Hepatitis C no existe vacuna y, aunque se ha demostrado la presencia de partículas virales en leche materna, la lactancia materna no está contraindicada.
Ambas infecciones no repercuten necesariamente de forma negativa ni en la calidad del semen en los hombres, ni en la reserva ovárica de las mujeres. No existe evidencia de que aumenten el número de abortos ni de malformaciones fetales.
Si el hombre es el portador se realizan “lavados de semen”. Procedimiento de laboratorio que permite separar las partículas virales de los espermatozoides que intervienen en el tratamiento de reproducción asistida minimizando el riesgo de contagio.
Dra. Lydia Luque, ginecóloga del Instituto Bernabeu.
Si desea puede concertar una
Hola, mi novio ha padecido hepatitis b durante 15 años de su vida y quiero saber que puedo hacer para no contraer el virus y poder procrear un hijo juntos?
Gracias 🙂
Estimada Olivia:
Agradecemos la participación en el foro.
En principio, con los datos que aportas, sería necesario realizar un lavado seminal para poder proceder a un tratamiento de reproducción asistida junto a una valoración del médico. En todo caso, deberá ser un especialista quién valore el caso de forma pormenorizada para poder indicaros las distintas opciones que pueda haber en vuestro caso.
Recibe un cordial saludo y nuestros mejores deseos,
Tuve Hep. Tipo A de niño, a los 5 años. Tengo 25, Puedo contagiar a alguien?
Estimado Angel,
Agradecemos tu participación en el foro
El virus de la hepatitis A una vez pasada la infección, no hay riesgo de trasmisión. Una vez se ha producido el contagio,al tratarse de una enfermedad benigna con curación espontánea en la mayoría de los casos todos los casos, los pacientes no requieren ningún tratamiento específico.
Un cordial saludo
Hola, tuve Hepatitis A hace 2 años, estuve en tratamiento por 3 meses y me recupere sin problemas. Si deseo tener un bebe que deberia hacer y que cuidados tener antes, durante y despues del parto.
Estimada Deliza,
Agradecemos tu participación en nuestro foro.
Si tal y como nos indicas no hubiese ya ningún síntoma no habría que preocuparse, sin embargo, las valoraciones personales son imprescindibles realizarlas en el marco de una consulta médica, de otro modo no sería profesional por nuestra parte.
Si deseas más información sobre una consulta médica en nuestro centro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el siguiente enlace:
https://www.institutobernabeu.com/es/unidad-asesoramiento-individualizado/
Estaremos encantados de atenderte.
A los 15 años me detectaron hepatitis A, me eh curado y todo bien, ya dos años de eso.
Sin embargo, me preguntaba si podía tener relaciones sexuales o reproducirme sin preocupación alguna ya que llevo una vida normal y no eh tenido problemas desde entonces, pero me quedo la duda de las relaciones y si era hereditario.
Estimado Edgar,
Agradecemos tu participación en el foro
El virus de la hepatitis A una vez pasada la infección, no hay riesgo de trasmisión. Una vez se ha producido el contagio,al tratarse de una enfermedad benigna con curación espontánea en la mayoría de los casos todos los casos, los pacientes no requieren ningún tratamiento específico.
Un cordial saludo
Buenas tardes me diagnosticaron hepatitis autoinmune, estuve con tratamiento, pero hace 5 años aproximadamente estoy sin medicamentos y mis exámenes salen que la hepatitis autoinmune esta contolada, ahora deseo salir embarazada pero me da miedo por la emfermedad afecte a mi bebé o tengo algun riesgo en el embarazo, que,consulte con mi médico que lleva mi caso, y me dice qué no hay riesgo alguno, que me aconseja creo que una opinión mas me ayudaria a decidir mejor que opinan
Estimad Pilar
Agradecemos tu participación en nuestro foro.
Entendemos que si tu médico te ha informado de que no hay riesgo alguno, es porque ha valorado tu historial. No obstante, si deseas una segunda opinión no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el siguiente enlace:
https://www.institutobernabeu.com/es/unidad-asesoramiento-individualizado/
Recibe un cordial saludo
Hola hace 15 años me detectaron hepatitis b la cual tengo hasta ahora ..me gustaría tener hijos con mi esposa..ya que solo usamos preservativos..tengo miedo en contagiarla . Que significa que la carga viral sea bajá ..si es baja el hígado no se daña?
Estimado Ángel,
Agradecemos tu participación en el foro
Cuando la carga viral es positiva significa que hay mayor riesgo de contagio, y el virus está activo. A medida que la carga viral disminuye, significa que el riesgo de contagio desciende, aunque no desaparece. En caso de búsqueda de un embarazo sería necesario realizar un lavado de semen.
Si deseas más información sobre una consulta médica en nuestro centro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el siguiente enlace:
https://www.institutobernabeu.com/es/unidad-asesoramiento-individualizado/
Estaremos encantados de atenderte.
Recibe un cordial saludo,
Buenas tardes.
Mi esposo de niño tuvo hepatitis B, él no recuerda exactamente como se contagio,pero recalca que su primo 3 años mayor, lo besaba cuando era mi esposo un bebé. ¿Mi esposo, puede tener hijos sin este problema?
Estimada Evelyn:
Agradecemos la participación en el foro.
En principio, con los datos que aportas, sería necesario realizar un lavado seminal para poder proceder a un tratamiento de reproducción asistida. En todo caso, deberá ser un especialista quién valore el caso de forma pormenorizada para poder indicaros las distintas opciones que pueda haber en vuestro caso.
Recibe un cordial saludo y nuestros mejores deseos,
Hola soy madre de un niño y estoy vacunada contra hepatitis b antes de salir embarazada pero me acabo de enterar de que el padre de mi hijo había estado contagiado con la enfermedad y había recibido tratamiento con interferón. Mi pregunta es si mi hijo puede haber heredado la enfermedad tiene 4 años.
Estimada Maria,
Agradecemos tu participación en el foro
Si durante estos 4 años no se ha detectado ningún síntoma no deberías preocuparte, no obstante, para mayor tranquilidad te recomendamos lo comentes con su pediatra, y de esa manera te indique si recomienda realizarle un análisis de enfermedades infecciosas.
Recibe un cordial saludo,
Hola buenas noches mi situación es la siguiente al donar sangre hace 8 años me detectaron el hepatitis c desde ese tiempo a la fecha no me he tratado la enfermedad lo raro es que no presento síntoma alguno a que se debe?
Estimado Juan Carlos:
Agradecemos tu participación en el foro
El virus de la Hepatitis C con el tiempo se cronifica, es decir, tiene fases de inactividad y fases en los que está activo. Aunque el paciente esté asintomático, como es tu caso, lo más recomendable es acudir a controles anuales con el especialista en digestivo.
Un cordial saludo,
buenas
quisiera saber sin con la enfermedad del la hepatitis b puedo ser padre ya que llevo con mi pareja 2 años intentando ser padres y pues queria saber si por esa enfermedad es que no puedo ser padre ya que mi pareja ya es mama yo seria el del problema … gracias
Estimado Diego,
Agradecemos la participación en el foro
Respecto a la consulta que planteas habria que determinar si se trata de una hepatitis aguda o crónica. En el caso de ser una infección aguda por hepatitis B tras el periodo de infección en la mayoría de casos las personas elimina el virus. Si el virus permanece en el organismo estaríamos antes hepatitis crónica. Nuestra recomendación es que traslades todas tus incertidumbres al doctor al que acudes, él mejor que nadie podrá resolver todas tus dudas.
Un cordial saludo,