Unidad de fallo de implantación embrionario y aborto de repetición
El tratamiento del fallo de implantación requiere de un abordaje especializado, que en el Instituto Bernabeu cuidamos desde una unidad específica multidisciplinar
¿Qué es el fallo de implantación y el aborto de repetición?
Se define como la no consecución de un embarazo viable tras tratamientos de FIV.
Es decir, engloba tanto a aquellas pacientes que no gestan como aquellas que lo hacen pero sufren un aborto temprano.

IMPLANTACIÓN NORMAL

FALLO DE IMPLANTACIÓN

ABORTO DE REPETICIÓN
Causas del fallo de implantación embrionario y el aborto de repetición
Esta pregunta es todo un reto y un desafío, porque desconocemos muchos de los procesos que culminan con una correcta implantación embrionaria.
De entrada hay que pensar en que la causa proviene no de uno (la madre) sino de TRES pacientes: ella, él y el embrión.
Sí, sabemos que algunas causas son maternas, pero la gran mayoría son embrionarias y no siempre las podemos diagnosticar ni tratar satisfactoriamente, de ahí el elevado grado de incertidumbre y angustia del paciente cuando los médicos no somos capaces de encontrarla.
No obstante, en los últimos años se han hecho grandes progresos en este campo.
Un estudio correcto del fallo embrionario de implantación requiere una valoración multidisciplinar; por ello en el INSTITUTO BERNABEU creamos un grupo de trabajo especializado en estos trastornos que incluye a ginecólogos, endocrinólogos, biólogos moleculares, genetistas y embriólogos. Así como una unidad especializada en inmunología de la reproducción.

Estudio para el diagnóstico y tratamiento del fallo de implantación embrionario y aborto recurrente

Factor femenino
Aun estando lejos de poder conocer completamente los factores femeninos que justifiquen el fallo embrionario implantatorio y el aborto de repetición, se han producido nuevos avances en su estudio.
La ecografía tridimensional (ECO3D) en manos de ecografistas expertos y con equipos sofisticados ha sido un gran avance que nos permite detectar cualquier anomalía con gran precisión. De una manera no invasiva podemos descartar anomalías anatómicas del útero con y otras enfermedades como la adenomiosis, una causa bien conocida de pérdida de receptividad endometrial.
Así mismo estamos llevando a cabo estudios de las contracciones uterinas en el momento de la transferencia embrionaria. No hay que olvidar que el útero es un músculo y por tanto cualquier estimulación inadecuada sobre él se traducirá en un incremento de sus contracciones que podría expulsar el embrión. El minucioso avance de nuestro estudio de la contractibilidad uterina se ha publicado en la prestigiosa revista fertility & sterility.
Un video de la ecografía con estudio de la actividad contráctil y determinación de las cifras de Progesterona, son muy útiles para descartar fracasos de implantación.
En Instituto Bernabeu estamos llevado a cabo estudios sobre la eficacia de la instilación en la cavidad uterina días antes o incluso el mismo del transfer, de sustancias que estimulan el endometrio para aumentar su competencia biológica.

- HCG intrauterino: la instilación de HCG en la cavidad uterina previa a la transferencia embrionaria con el propósito de incrementar la receptividad endometrial.

- Intralípidos: La administración de intralípidos alrededor del momento de la transferencia y posteriormente a la consecución del embarazo puede contribuir a aumentar el porcentaje de implantación y por otra parte disminuir la probabilidad de aborto. (más información)

- PRP (plasma rico en plaquetas) antes de la transferencia embrionaria: Recientes estudios han mostrado buenos resultados en el papel de las plaquetas en la reparación y regeneración de diferentes tejidos en pacientes con fallos recurrentes de implantación embrionaria y en mujeres con endometrio refractario. El uso de plasma rico en plaquetas de la propia paciente podría mejorar la receptividad endometrial y, en consecuencia, también la implantación.
Como vemos, el estudio del factor materno requiere de una valoración múltiple.
Adicionalmente, realizamos un estudio denominado IBgen RIF, que incluye un panel de factores genéticos, inmunológicos y hematológicos, de manera tal que un único test nos informa de diferentes causas. Tras valorar el caso concreto, puede estar indicado realizar también paneles de secuenciación masiva (NGS).
Nuestras últimas investigaciones, demuestran el efecto en la fertilidad del microbioma; los microorganismos que habitan en nuestra zona genital. Por lo que implementamos su análisis para poder estabilizarlo en caso de que esté alterado. (Conocer más).
Factor masculino
EL FACTOR MASCULINO, se estudia mediante un cariotipo, fragmentación del DNA y valoración de los cromosomas en espermatozoides, junto con exploración andrológica.
Un cariotipo (esto es el estudio del número y disposición de los cromosomas), que se realiza en células de la sangre, puede ser completamente normal, pero no así los cromosomas que portan los espermatozoides: Por ello, incluimos en el estudio, una prueba denominada FISH, en la cual se evalúa un alto número de espermatozoides, habitualmente más de 1000, para saber que dotación cromosómica transportan.
El ginecólogo puede recomendar el estudio de la meiosis testicular si observa parámetros seminales anormales que pudieran ser la causa de fracasos previos en las técnicas de fecundación in vitro, fallos de implantación o abortos espontáneos.
En el proceso de la meiosis, las células madre precursoras de los espermatozoides dividen su carga genética para pasar de 46 cromosomas a tener 23. Si en esta fase se producen alteraciones, éstas pueden afectar a la dotación cromosómica del gameto y, por tanto, justificar fallos de fertilización, desarrollo embrionario anómalo, fallo de implantación y abortos precoces.
Precisa de una pequeña biopsia testicular, aunque en ocasiones se puede estudiar en eyaculado, evitando la misma. Su resultado contribuirá a tomar la decisión reproductiva más apropiada.


Factor embrionario
Es sin duda el responsable de la mayoría de los casos de fallo embrionario implantatorio y de aborto de repetición. De hecho en el último consenso de expertos, se estima que el embrión es el responsable casi del 98% de los casos de esta situación.
No hay que olvidar que el embrión procede de la combinación de dos células reproductoras: el espermatozoide y el ovocito, por ello el cuidado exquisito en su procesamiento, la estricta vigilancia en su desarrollo y las condiciones de cultivo en el laboratorio, y la delicada transferencia al útero materno deben ser tenidas muy en cuenta a la hora de explicar fallos previos.
Hoy en día disponemos de técnicas de biología molecular y genética que nos permiten analizar en su totalidad los cromosomas del embrión, puesto que la causa más frecuente de fallo implantatorio y aborto precoz es la anomalía en el número y disposición de los cromosomas embrionarios.
La transferencia de embriones cromosómicamente normales, hace que la tasa de embarazo aumente y al mismo tiempo se reduce drásticamente el riesgo de aborto.
La técnica conocida en sus siglas inglesas como PGT- A (Aneuploidy Preimplantation Genetic Test), o DGP (Diagnóstico genético preimplantacional) en castellano, efectuada alrededor del 5º día de desarrollo embrionario está mostrando una gran eficacia para responder a las preguntas más relevantes para los pacientes y los médicos que les cuidamos: ¿Por qué no implantan los embriones? ¿Por qué se abortan? ¿Vale la pena repetir el tratamiento? ¿Es tiempo de dejarlo o de cambiarlo?
Estudio integral 1 día. 100%
Perfil materno
- Análisis personalizado de su historial médico.
- Histeroscopia y biopsia endometrial. Estudio funcional del endometrio y marcador de anticuerpos CD 138 para estudio específico de endometritis crónica.
- Perfil genético de riesgos de fallo implantatorio
- Estudio de trombofilias
- Estudio inmunológico
- Función tiroidea: TSH y antiTPO
- Cariotipo
- Vitamina D
- Análisis microbioma genital
- Ecografía de alta resolución de valoración del útero
- Eventual estudio de contractilidad uterina y niveles de Progesterona el día de la transferencia embrionaria.
Perfil paterno
- Cariotipo
- Estudio de la fragmentación del DNA (TUNEL)
- FISH Espermático
Perfil embrionario
- PGS/PGT-A/CCS
- Análisis personalizado de su historial médico.

PRECIOS Y FINANCIACIÓN
En el Instituto Bernabeu somos transparentes. Por eso nuestras tarifas son claras y cerradas para que conozca desde el principio el coste de su tratamiento.