
Tratamientos complementarios o add-ons en baja reserva ovárica
La baja respuesta a la estimulación ovárica es un desafío médico, ya que el número de ovocitos recuperados es un factor clave en el éxito de la fecundación in vitro.
Se considera que existe una baja respuesta ovárica cuando se obtienen menos de 4 ovocitos. En esta situación el pronóstico reproductivo puede verse limitado, pero sabemos que cada ovocito cuenta. Incluso pequeñas mejorías en el número de óvulos recuperados pueden marcar la diferencia en la probabilidad de embarazo en determinadas pacientes.
En los últimos años han surgido los llamados tratamientos complementarios o “add-ons”, cuyo objetivo es optimizar los resultados en mujeres con baja respuesta ovárica.
¿QUÉ SON LOS ADD-ONS?
Los add-ons son tratamientos complementarios que se añaden al protocolo habitual de estimulación ovárica. Pueden aplicarse antes o durante el proceso con el fin de intentar aumentar el número de ovocitos recuperados en este grupo de pacientes.
Entre los más estudiados se encuentran:
- Fármacos destinados a aumentar la concentración de andrógenos en el ovario: DHEA, testosterona, letrozol.
- Protocolos para mejorar la sincronización de los folículos: estrógenos, anticonceptivos combinados o antagonistas de la Gn-RH.
- Hormona de crecimiento (GH o somatotropina).
- Antioxidantes como la Coenzima Q10.
- Medicina regenerativa, como el plasma rico en plaquetas (PRP) intraovárico.
¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA?
Muchos de estos tratamientos resultan prometedores, pero la evidencia científica todavía no es robusta respecto a su utilidad real.
Los andrógenos son los más estudiados. Algunos autores han publicado una mejoría en la respuesta ovárica y en la tasa de embarazo. Sin embargo, los resultados son contradictorios debido a la variabilidad en las dosis, el tipo de andrógeno utilizado y la duración del tratamiento.
Para algunos adyuvantes, los estudios disponibles son muy limitados y con un número muy reducido de pacientes, lo que hace que las conclusiones sean poco consistentes. Es lo que ocurre con el uso de antioxidantes o de hormona de crecimiento. En el caso de esta última, además, se recomienda especial precaución, ya que no está exenta de posibles riesgos o efectos secundarios.
Las investigaciones más recientes se centran en la medicina regenerativa, especialmente en el uso de plasma rico en plaquetas (PRP intraovárico). Algunos trabajos sugieren que podría aumentar el número de ovocitos en mujeres jóvenes con baja respuesta, aunque son necesarios ensayos clínicos bien diseñados que confirmen estos hallazgos.
Lo que sí sabemos es que hasta el momento ningún tratamiento puede revertir los efectos de la edad sobre la calidad de los ovocitos, un factor que desaconseja la recomendación indiscriminada de estos add-ons.
En Instituto Bernabeu estamos investigando cómo algunos de estos adyuvantes podrían personalizarse para ciertos grupos de pacientes, teniendo en cuenta sus características individuales o incluso determinadas variantes genéticas.
CONCLUSIÓN
Mientras la evidencia se consolida, nuestra recomendación es ofrecer aquellos tratamientos que puedan aportar un beneficio, siempre priorizando la seguridad del paciente. Por ello, cada caso es cuidadosamente valorado por nuestro equipo médico antes de recomendar cualquier intervención.
Dra. Ana Fuentes, Directora de la unidad de baja reserva ovárica de Instituto Bernabeu.