
Síndrome Antifosfolípido: ¿qué es? ¿cómo afecta a la consecución del embarazo?
Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmune de nuestro organismo para combatir frente a posibles infecciones de origen vírico o bacteriano. En algunas enfermedades, el propio sistema inmune produce anticuerpos que, de forma errónea, atacan a los propios tejidos. El resultado de este ataque se traduce en la aparición de las llamadas enfermedades autoinmunes.
El síndrome antifosfolípido es una de estas enfermedades autoinmunes en la que nuestros anticuerpos (llamados en este caso anticuerpos antifosfolípidos), tienen como diana los fosfolípidos que se encuentran formando parte de las membranas celulares, destruyéndolos o alterándolos. Además, estos anticuerpos antifosfolípidos también pueden interferir en una correcta circulación sanguínea y una coagulación normal.
Así pues, los pacientes que presentan este tipo de anticuerpos tienen mayor tendencia a la formación de coágulos en los vasos sanguíneos (trombosis).
Índice
¿Cómo puede afectar el síndrome antifosfolípido durante la búsqueda de gestación y el embarazo?
Las mujeres embarazadas con síndrome antifosfolípido, presentan un mayor riesgo de aborto y de retraso en el crecimiento intrauterino. Dado que pueden originarse coágulos en la placenta y como consecuencia de ello, el feto puede no recibir el aporte necesario de sangre para su desarrollo. De hecho, se estima que, en aproximadamente el 15 % de mujeres con tres o más abortos, pueden ser detectados anticuerpos antifosfolípidos positivos.
Síndrome antifosfolípido y fecundación in vitro
Además, en el contexto de la reproducción asistida, existe una situación delicada de manejar tanto para los pacientes, como para el ginecólogo. Se trata de los fallos de implantación recurrentes, en los que no se consigue llegar a un embarazo evolutivo, a pesar de haber sido transferidos un número determinado de embriones de buena calidad.
Hay estudios que muestran una asociación entre los anticuerpos antifosfolípidos, y los fallos de implantación recurrentes. De esta manera, en los casos en los que se descarta cualquier otra causa que justifique estos fallos de implantación, es recomendable la determinación de los anticuerpos antifosfolípidos.
Anticuerpos antifosfolípidos
Estos anticuerpos están formados por una familia de más de 20 autoanticuerpos. Pero, ¿cuáles de ellos son los que debemos determinar? Los más importantes son los siguientes:
- Anticoagulante lúpico.
- Anticuerpos anticardiolipina IgG.
- Los anticuerpos anticardiolipina IgM.
- Anticuerpos anti-beta2-glicoproteína I IgG.
- Anticuerpos anti-beta2-glicoproteína I IgM.
- Anticuerpos antianexina V IgG
- Anticuerpos antianexina V IgM
- Anticuerpos anti-fosfatidilserina/protrombina IgG
- Anticuerpos anti-fosfatidilserina/protrombina IgG
Sin embargo, se continua investigando acerca de la incorporación de otros anticuerpos antifosfolípidos que nos permitieran dar una explicación al fallo de implantación en los casos en los que los anticuerpos anteriores fueran negativos. En la actualidad se barajan, entre otros fosfolípidos frente a los cuales se podrían detectar anticuerpos, la fosfatidil etanolamina, la vimentina, el ácido lisofosfatídico, etc.
¿Qué tratamiento debemos seguir?
El objetivo es disminuir la tendencia a la formación de coágulos. En aquellas mujeres embarazadas o con abortos de repetición, dicho tratamiento va dirigido a la administración de aspirina, heparina o una combinación de ambas según criterio médico y, en determinados casos, se puede derivar a la paciente a la consulta de hematología para un control más estricto del tratamiento.
Por otra parte, en la actualidad hay cada vez más estudios que nos revelan la importancia del sistema inmune (1) (2) (3) para conseguir una correcta implantación del embrión y una gestación evolutiva que concluya con el nacimiento de un bebé sano. Para ello, cada vez más, en aquellos casos seleccionados, puede ser recomendable la consulta con un especialista en inmunología que valore la administración de tratamientos inmunomoduladores como pueden ser los corticoides, la hidroxicloroquina, etc.
(1) Mukherjee N, Sharma R, Modi D. Immune alterations in recurrent implantation failure. American Journal of Reproductive Immunology. 2023;89(2):e13563.
(2) Wang W., Sung N.,Gilman-Sachs A. T helper (Th) cell profiles in pregnancy and recurrent pregnancy losses: Th1/Th2/Th9/Th17/Th22/Tfh cells. Frontiers in Immunolgy. 11:2025.
(3) Garmendia JV, De Sanctis CV, Hajdúch M, De Sanctis JB. Exploring the Immunological Aspects and Treatments of Recurrent Pregnancy Loss and Recurrent Implantation Failure. International Journal of Molecular Sciences. 2025;26(3):1295
TAMBIÉN LE PUEDE RESULTAR DE INTERÉS:
- Unidad específica de diagnóstico y tratamiento de la inmunología reproductiva
- Unidad de fallo de implantación y aborto de repetición
- Inmunología reproductiva: Qué es, causas, tratamiento y cómo puede afectar a la consecución del embarazo
- Uso compasivo de intralípidos en pacientes sometidas a Técnicas de Reproducción Asistida tras fallos de implantación embrionario.
- Fallo de implantación y aborto de repetición. Tratamiento y soluciones.
- Heparina para tratamiento del aborto de repetición o fallo de implantación embrionario
Dra Ana Mª Fabregat, farmacéutica del Instituto Bernabeu