
La actuación del laboratorio de Fecundación in Vitro ante fallos de implantación: el embrión
El objetivo de los tratamientos de fecundación in vitro (FIV), es la obtención de aquellos embriones que sean capaces de implantar en el útero materno y dar lugar a un bebé sano. Desgraciadamente no siempre se alcanza, y existen parejas que sufren este proceso repetidas veces, considerándose entonces fallos de implantación. En estas situaciones es necesario reflexionar y buscar alternativas para solucionar estos casos de enorme complejidad.
El Instituto Bernabeu dispone de una unidad multidisciplinar para el tratamiento de los fallos de implantación que engloba a médicos, embriólogos y biólogos moleculares, que conjuntamente trabajan para ofrecer respuesta a la pregunta ¿Por qué no me quedo embarazada?
Existen muchos frentes donde avanzar, pero en el laboratorio de FIV nos centraremos en uno de ellos, el embrión.
Se han realizado multitud de estudios internacionales para lograr que se aumente el potencial de un embrión para implantar en el útero materno. Estudios en los que se intenta optimizar los medios de cultivo, mantener en observación los embriones hasta fase de blastocisto para seleccionar aquellos de mejor calidad (morfología), estudiar el cariotipo del embrión antes de ser transferido (Screening cromosómico del embrión), y ayudar al embrión a romper la zona pelúcida (eclosión asistida), entre otras.
Recientemente se han publicado las recomendaciones europeas de buenas prácticas en fallo de implantación recurrente y se han establecido varias vías para aumentar las posibilidades de conseguir un embarazo tras la transferencia embrionaria. Se han analizado los factores que pueden estar relacionados con el embrión y se ha valorado su eficacia en aumentar o no las posibilidades de gestación. Estos factores son:
- Transferencia en fase de blastocisto. El cultivo hasta blastocisto es mandatorio, ya que hay menor riesgo de aneuploidías, mejor sincronización con el endometrio y por lo tanto mejores tasas de implantación. Por lo que puede mejorar las tasas de embarazo en pacientes con fallos de implantación.
- Test preimplantacional para aneuploidías (PGT-A). En pacientes con alteraciones estructurales del cariotipo, es recomendable la realización del PGT para la detección de alteraciones cromosómicas en el embrión. En pacientes con fallos de implantación se puede valorar la utilización del PGT para determinar los cromosomas del embrión y evitar la transferencia de embriones cromosómicamente alterados.
- Medio de transferencia suplementado con ácido hialurónico. La utilización de medio de transferencia suplementado con ácido hialurónico podría incrementar las tasas de embarazo (con una evidencia limitada) ya que en un estudio en la población general su utilización propició un incremento de la tasa de embarazo, aunque no se han realizado estudios en la población con fallos de implantación.
Otras técnicas que están en auge, aunque con un nivel de evidencia bajo son:
- Herramientas de inteligencia artificial para la evaluación de los embriones. Los desarrollos embrionarios subóptimos o anomalías en las divisiones embrionarias (morfocinética) están asociados con un bajo potencial reproductivo del embrión. Las herramientas de inteligencia artificial podrían suponer una mejora en las técnicas de selección embrionaria.
- Selección espermática mediante microfluídica. Permite la selección espermática cuando se observa un efecto negativo del factor masculino sobre el embrión
Por otra parte, algunas técnicas que parecía que iban a tener potencial, han sido descartadas por las guías europeas debido a su bajo nivel de evidencia. Estas técnicas son:
- Contenido de ADN mitocondrial. Se había propuesto que el contenido de ADN mitocondrial, podría ser reflejo de la viabilidad y del potencial de implantación del embrión. Estudios recientes descartan esa relación, NO recomendándose la evaluación del ADN mitocondrial para mejorar los resultados en pacientes con fallos de implantación.
- Assisted hatching (eclosión asistida). Durante años se había pensado que la incapacidad del embrión de escapar de la zona pelúcida podría estar relacionado con los fallos de implantación. Varios estudios han establecido que la realización de la eclosión asistida no mejora las tasas de implantación de los embriones a los que se le realiza por lo que no se recomienda la realización como técnica de rutina
Gracias a las recomendaciones clínicas se puede establecer una hoja de ruta para el tratamiento de las parejas con fallos de implantación, aun así, es necesario una correcta y exhaustiva evaluación del caso para determinar el origen del fallo de implantación y poder tomar las mejores decisiones para conseguir el objetivo, un bebé sano en casa.
Conozca nuestra unidad médica para el tratamiento del fallo de implantación y aborto de repetición.
Recientemente hemos adquirido e implementado una nueva técnica vanguardista llamada Array-CGH, mucho más sensible y eficiente que el cariotipo convencional (permite identificar duplicaciones o ausencias de pequeñas regiones cromosómicas que el cariotipo no alcanza a detectar), lo que supone niveles de diagnóstico 10 veces superiores. Esta técnica, supone un gran avance para casos de esterilidad de causa desconocida y de fallo de implantación recurrente (conocer mas sobre Array-CGH)
Dra. Dori Rodríguez, embrióloga del Instituto Bernabeu.