fbpx

Actualidad

La ciencia al servicio de la vida: Instituto Bernabeu destaca con diez investigaciones en el congreso mundial de medicina reproductiva ESHRE 2025

30 de abril de 2025

La ciencia al servicio de la vida: Instituto Bernabeu destaca con diez investigaciones en el congreso mundial de medicina reproductiva ESHRE 2025

París acoge el mayor evento global del sector, con nuestros especialistas a la vanguardia científica en fertilidad

Los mejores especialistas en medicina reproductiva de España dan un paso al frente en el mayor foro del sector. El Congreso Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), el encuentro científico más influyente del mundo en este ámbito, dará voz a los profesionales sanitarios de Instituto Bernabeu, que se presenta como uno de los actores más destacados gracias a la presentación de diez estudios punteros que abordan desde nuevas estrategias clínicas hasta los retos sociales y genéticos de la reproducción asistida.

El evento, que se celebrará del 26 de junio al 2 de julio de 2025 en París, reunirá a especialistas de todo el mundo: ginecólogos, andrólogos, genetistas, científicos clínicos y técnicos de laboratorio debatirán sobre los avances más recientes en un campo que ya ha permitido el nacimiento de más de 12 millones de niños en todo el planeta desde 1978.

Entre las investigaciones españolas más relevantes se encuentra el ensayo clínico ADAPT-1, un estudio multicéntrico europeo, liderado por la doctora Andrea Bernabeu, que compara la eficacia de dos protocolos hormonales en fecundación in vitro. Otro estudio de la doctora María Martínez examina opciones más eficaces y seguras para prevenir el pico ovulatorio en ciclos de donación de óvulos. Por su parte, la doctora en Farmacia Ruth Morales analiza el impacto de ciertas variantes genéticas masculinas en los fallos de fecundación, una línea de investigación que podría cambiar el abordaje de los tratamientos de fertilidad en casos inexplicados.

Pero no todo son avances clínicos: la dimensión bioética y social también se abre paso en la agenda científica. La coordinadora de Instituto Bernabeu Venezia, Sara Dalla Costa, pone sobre la mesa un análisis jurídico sobre el acceso desigual a la reproducción asistida en Italia para mujeres solas, parejas del mismo sexo y personas trans, en un contexto de creciente debate sobre la regulación legal en Europa.

Otros estudios destacados incluyen el uso de inteligencia artificial (IA) para mejorar los diagnósticos genéticos, la relación entre genética y calidad embrionaria, y el papel del microbioma seminal en la salud reproductiva femenina. La Dra. Belén Lledó, directora científica de Instituto Bernabeu Biotech, presenta un innovador estudio sobre el uso de inteligencia artificial generativa en el diagnóstico genético preimplantacional. La Dra. Lydia Luque, directora de Instituto Bernabeu Albacete, firma una investigación sobre la relación entre polimorfismos cromosómicos en pacientes donantes de ovocitos y la tasa de mosaicismo embrionario. La Dra. Alba Cascales, especialista en biología de la reproducción, analiza cómo el microbioma seminal influye en la restauración del microbioma vaginal en mujeres con disbiosis. Por su parte, los embriólogos Nerea Díaz, Miguel Herreros y Ángel Máñez presentan distintos estudios sobre técnicas avanzadas de selección espermática mediante células de la granulosa y del cúmulo, especialmente relevantes en pacientes de edad avanzada, así como estrategias para mejorar la calidad embrionaria en mujeres mayores de 40 años, uno de los grandes desafíos de la fertilidad actual.

Además, la doctora Annalissa Racca, directora médica de Instituto Bernabeu Venezia, participará como experta en una mesa redonda de alto nivel sobre el control de la estimulación ovárica, un aspecto clave en los tratamientos de reproducción asistida.

La medicina reproductiva ha evolucionado de forma extraordinaria en las últimas décadas, convirtiéndose en una especialidad esencial para responder a los nuevos desafíos sociales y demográficos. Según datos de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), más de 12 millones de niños han nacido en todo el mundo gracias a técnicas de reproducción asistida (TRA) desde 1978. Se estima que cada 35 segundos nace un bebé concebido mediante estas técnicas, y en países como Dinamarca, España o Bélgica, hasta el 10% de los nacimientos proviene ya de tratamientos reproductivos. La medicina reproductiva, por tanto, no solo trata la infertilidad, sino que desempeña un papel fundamental en la construcción de familias en contextos de diversidad y envejecimiento poblacional.

Desde su fundación, Instituto Bernabeu ha apostado por situar la ciencia en el centro de su actividad clínica, con un compromiso constante con la innovación como herramienta para responder a las necesidades reproductivas de una sociedad en cambio. Con sedes en España e Italia, y una trayectoria de más de 40 años, el grupo continúa liderando el desarrollo de nuevas estrategias reproductivas que ponen la biotecnología y la medicina de precisión al servicio de las personas.

La destacada participación de Instituto Bernabeu en ESHRE 2025 es una nueva muestra del liderazgo español en medicina reproductiva a nivel global, y refuerza el papel de la ciencia como motor de progreso social.

Hablemos

Le asesoramos sin compromiso