Instituto Bernabeu comparte los resultados de sus 13 investigaciones presentadas en el Congreso ASEBIR 2025
14 de noviembre de 2025
El grupo Instituto Bernabeu ha concluido su participación en el XIII Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), celebrado en Barcelona del 12 al 14 de noviembre, con una destacada presencia científica que reafirma el liderazgo de nuestra Institución en investigación e innovación en embriología y genética reproductiva.
En total, el equipo de los laboratorios de embriología (FIV) y Genética Molecular (IB BIOTECH) presentó 13 trabajos de investigación que fueron aceptados por el Comité Científico de ASEBIR, seis de ellos en formato oral, que abarcan desde avances en inteligencia artificial aplicada al análisis embrionario hasta nuevas dianas genéticas en infertilidad idiopática y mejoras en las técnicas de criopreservación.
La participación de Instituto Bernabeu en ASEBIR 2025 refleja una vez más nuestro compromiso con la investigación traslacional, que convierte el conocimiento científico en mejoras tangibles en los tratamientos y resultados clínicos para nuestras pacientes.
Estos han sido los 13 trabajos de investigación desarrollados por IB que han sido aceptados por el comité científico de esta XIII edición de ASEBIR:
Comunicaciones orales ASEBIR 2025
El efecto intercromosómico (ICE) en pacientes portadores de alteraciones cromosómicas estructurales depende del tipo de alteración y del origen paterno.
Este estudio demuestra que existe un mayor riesgo de generar embriones anueploides en cromosomas no implicados en la alteración cromosómica estructural (ICE) en pacientes portadores de cromosomopatías estructurales. Además, los varones y portadores de traslocaciones recíprocas presentan un mayor riesgo de aneuploidías en cromosomas no implicados, lo que sugiere un efecto intercromosómico mayor. Los hallazgos tienen implicaciones directas en el asesoramiento reproductivo de estos pacientes. La Dra: Belén Lledó, directora científica de IB Biotech y principal autora de esta investigación, ha sido la responsable de su presentación oral, destacando que “Los pacientes con cromosomopatías estructurales poseen mayor riesgo de aneuploidías embrionarias debido al efecto intercromosómico”.
Autores: Belén Lledó, José A. Ortiz, Ruth Morales, Francisca M. Lozano, Adoración Rodríguez-Arnedo y Andrea Bernabeu.
Secuenciación del exoma en fenotipos de infertilidad idiopática: Nuevas dianas genéticas
Mediante secuenciación del exoma completo en 148 pacientes, se identificaron variantes genéticas candidatas que podrían explicar distintos fenotipos de infertilidad, como la insuficiencia ovárica prematura o las anomalías espermáticas. El estudio propone nuevas dianas genéticas que amplían el conocimiento sobre la causa de fenotipos de infertilidad. En palabras de su autora, Francisca Lozano, “La Secuenciación del Exoma es útil para pacientes con infertilidad idiopática, como nuevo enfoque diagnóstico y para mejorar el asesoramiento al paciente”.
Autores: Francisca Lozano, Ruth Morales, Belén Lledó, José A. Ortiz, Azahara Turienzo, Ana Pay y Andrea Bernabeu.
Secuenciación del exoma en fenotipos de infertilidad idiopática: Nuevas dianas genéticas
Mediante secuenciación del exoma completo en 148 pacientes, se identificaron variantes genéticas candidatas que podrían explicar distintos fenotipos de infertilidad, como la insuficiencia ovárica prematura o las anomalías espermáticas. El estudio propone nuevas dianas genéticas que amplían el conocimiento sobre la causa de fenotipos de infertilidad. En palabras de su autora, Francisca Lozano, “La Secuenciación del Exoma es útil para pacientes con infertilidad idiopática, como nuevo enfoque diagnóstico y para mejorar el asesoramiento al paciente”.
Autores: Francisca Lozano, Ruth Morales, Belén Lledó, José A. Ortiz, Azahara Turienzo, Ana Pay y Andrea Bernabeu.
SWIM-UP directo en laboratorio FIV: Una alternativa a las técnicas gold-standard, eficiente y menos invasiva. Estudio prospectivo randomizado.
El estudio compara el método swim-up directo, sin centrifugación, frente a las técnicas estándar. Los resultados preliminares muestran tasas equivalentes de fecundación y desarrollo embrionario, con menor manipulación y mejor eficiencia del laboratorio. Nuestra compañera Laura Cascales, ha sido la responsable de presentar oralmente este avance, «Nuestros resultados demuestran que en muestras espermáticas seleccionadas, el “swim up” directo supone una alternativa a las técnicas de referencia».
Autores: Rebeca Bravo, Ana García Roa, Luis G. Arias, Laura Cascales, Mónica Aparicio, Beatriz Boyano, José A. Ortiz, Leyre Herrero, Andrea Bernabeu y Jorge Ten.
Validación prospectiva de la técnica de desvitrificación ultrarrápida de ovocitos de donante (ultra-fast warming kitazato protocol)
Los resultados de este estudio muestran tasas de supervivencia, desarrollo embrionario y resultados clínicos equiparables a los obtenidos con el método convencional. Este nuevo protocolo reduce de forma significativa el tiempo de exposición a crioprotectores y optimiza el flujo de trabajo en el laboratorio, lo que se traduce en una mayor eficiencia y reproducibilidad del proceso. Leyre Herrero, ha considerado que “La validación de esta técnica de desvitrificación ultrarrápida constituye una aportación muy relevante para el ámbito de la criobiología reproductiva. Este estudio aporta evidencia robusta que respalda la eficacia y seguridad de un método que optimiza el proceso de criopreservación.
Para nuestra institución, estos hallazgos refuerzan nuestro compromiso con la innovación y con la implementación de prácticas basadas en la evidencia. Asimismo, consolidan nuestro posicionamiento como centro de referencia en medicina reproductiva y garantizan que nuestras pacientes se beneficien de técnicas avanzadas y rigurosamente evaluadas.”
Autores: Leyre Herrero, Laura Cascales, Mónica Aparicio, Beatriz Boyano, Ana García Roa, Rebeca Bravo, Andrea Bernabeu y Jorge Ten.
Sperm capacitación during selection by a granulosa cell-based microfluidic device
El estudio demuestra que un nuevo dispositivo microfluídico basado en células de la granulosa permite seleccionar espermatozoides sin centrifugación, obteniendo células con menor fragmentación de ADN. Además, se confirma que este método induce la capacitación espermática, duplicando el porcentaje de espermatozoides fosforilados frente al control. Esta técnica aparece como una alternativa prometedora a los métodos de selección clásicos. Este trabajo ha estado liderado y presentado oralmente por el Profesor José Luis Girela, director de nuestro “Máster de Medicina Reproductiva Universidad de Alicante-Instituto Bernabeu”
Autor: José Luis Girela, Ángel Máñez, Nerea Díaz, Miguel Herreros, Andrea Bernabeu y Jorge Ten.
Efecto de la biopsia embrionaria en la dinámica de colapsos tras la desvitrificación
Analiza cómo la biopsia de trofoectodermo afecta la morfocinética de los embriones tras la desvitrificación. Aunque se observó un mayor número de colapsos, no se encontraron diferencias en las tasas de implantación ni embarazo, confirmando la seguridad del procedimiento.
Autores: Esther Abellán, M.I. Rodríguez, A. Sola, A. Rodríguez Arnedo, J.A. Ortiz, A. Bernabeu y J. Ten.
Presentación en formato póster ASEBIR 2025
Desarrollo de MosaicScore: un sistema de puntuación basado en ‘machine learning’ para la priorización de embriones mosaico según su tasa de nacido vivo
El equipo desarrolló MosaicScore, un sistema de aprendizaje automático que predice la probabilidad de éxito reproductivo en embriones mosaico. A partir del análisis de más de 8.000 embriones, el modelo identifica factores clave como la calidad embrionaria y el momento de la biopsia, ofreciendo un enfoque más preciso y personalizado en la selección embrionaria. Nuestro compañero, el profesor José Antonio Ortiz, define el “MosaicScore como una herramienta de gran utilidad en la selección de mejor embrión mosaico para transferir.”
Autores: José A. Ortiz, Ruth Morales, Belén Lledó, Francisca M. Lozano, Alba Cascales, Jorge Ten, Juan C. Castillo y Andrea Bernabeu.
Influencia de la combinación de medios de vitrificación-desvitrificación en las tasas de supervivencia y resultados clínicos en ciclos de criotransferencia.
Este estudio retrospectivo demuestra que las combinaciones de medios de diferentes fabricantes son viables, aunque los protocolos homogéneos —especialmente con SafeSpeed®— ofrecen mejores resultados clínicos, lo que refuerza la importancia de la estandarización. Nuestro compañero Ángel Linares considera que “esta investigación, desarrollada en el laboratorio de FIV, refleja nuestro compromiso con la innovación y la calidad en medicina reproductiva. Nuestro objetivo es optimizar los protocolos de vitrificación y avanzar hacia la estandarización de los procedimientos, garantizando así los mejores resultados clínicos para nuestros pacientes“
Autores: Ángel Linares, Adoración Rodríguez-Arnedo, Mª Isabel Rodríguez, Juan J. Piqueras, José A. Ortiz, Jaime Guerrero, Jorge Ten y Andrea Bernabeu.
Nuevas variantes genéticas relacionadas con la variabilidad tras descongelación de gametos
Se identificaron variantes genéticas que podrían explicar la distinta tolerancia de ovocitos y espermatozoides a los procesos de congelación y descongelación, abriendo la puerta a tratamientos personalizados según la “congelabilidad” individual.“Este hallazgo nos permitirá aconsejar de manera personalizada a los pacientes si es preferible utilizar sus gametos en fresco por razones genéticas esperando de esta manera unos mejores resultados en sus tratamientos“, ha descrito su autora principal Azahara Turienzo.
Autores: Azahara Turienzo, J. Guerrero, A. Pay, E.M. García, A. Marco, R. García, F.M. Lozano, A.M. Cascales, B. Lledó y A. Bernabeu.
Reexpansión de blastocistos colapsados artificialmente tras desvitrificación: influencia en los resultados clínicos
El estudio evalúa si el colapso artificial previo a la vitrificación influye en la reexpansión y el éxito clínico tras la desvitrificación. Aunque no se observaron diferencias significativas, se detectó una tendencia a mejores tasas en los embriones colapsados, lo que justifica ampliar la muestra. Su autora principal, Ainoa Sola valora que “Nuestros resultados respaldan la importancia de revisar cada detalle de los procesos de vitrificación para seguir avanzando hacia tasas de éxito más altas y más seguras.”
Autores: Ainoa Sola, M.I. Rodríguez, E. Abellán, A. Rodríguez Arnedo, J.A. Ortiz, A. Bernabeu y J. Ten.
La vitrificación y desvitrificación ultrarrápida de ovocitos es posible: prueba de concepto
Esta investigación demuestra la viabilidad de vitrificar y desvitrificar ovocitos en tiempos extremadamente cortos, manteniendo tasas de supervivencia y viabilidad equivalentes a los protocolos estándar, lo que abre nuevas vías de optimización para los laboratorios FIV. En palabras de Laura Cascales, » Esta prueba de concepto reveló que tanto la vitrificación como la desvitrificacion de ovocitos es viable y con resultados equivalente a la convencional»
Autores: Laura Cascales, Leyre Herrero, Mónica Aparicio, Beatriz Boyano, Ana García Roa, Rebeca Bravo, Andrea Bernabeu y Jorge Ten.
Validación prospectiva de la técnica de desvitrificación ultrarrápida de embriones
Este trabajo valida un protocolo ultrarrápido de desvitrificación embrionaria que reduce drásticamente el tiempo de manipulación sin comprometer la supervivencia ni los resultados clínicos. Supone un avance clave en la eficiencia y seguridad de la criopreservación. «Demostramos que la desvitrificacion de los embriones en un solo paso de 1 minuto es segura, eficaz y comparable a la desvitrificacion convencional», ha descrito Cita de su autora Laura Cascales.
Autores: Laura Cascales, Leyre Herrero, Mónica Aparicio, Beatriz Boyano, Ana García Roa, Rebeca Bravo, José A. Ortiz, Andrea Bernabeu y Jorge Ten.
Comparación entre microfluídica y gradientes de densidad para la selección espermática: Analisis retrospectivo de resultados en el desarrollo embrionario.
Estudio retrospectivo que compara la microfluídica con los gradientes de densidad en la preparación seminal. Los resultados muestran que la microfluídica no mejora las tasas de fecundación, desarrollo embrionario ni calidad de los embriones en pacientes sin fragmentación del ADN. Los gradientes de densidad obtuvieron más embriones de buena calidad, indicando que la microfluídica debe usarse solo en casos seleccionados.
Autores: Nadia Iervolino, Á. Máñez-Grau, J. Ortiz, A. Rodríguez-Arnedo, A. Bernabeu y J. Ten.
El ADN de Instituto Bernabeu: La ciencia al servicio de la vida y de nuestros pacientes
Estos avances son el resultado de una visión estratégica que Instituto Bernabeu ha desarrollado durante más de treinta años: un modelo médico multidisciplinar en el que investigación y asistencia sanitaria no funcionan como ámbitos separados, sino como pilares que se enriquecen mutuamente para ofrecer una medicina de máxima precisión y plenamente orientada al paciente.
Impulsando un ecosistema integrado en el que los hallazgos científicos se trasladan de forma ágil y directa a la práctica asistencial. Esta filosofía nos ha permitido consolidarnos como uno de los centros europeos con mayor producción científica en el campo de la fertilidad y establecer alianzas internacionales con universidades y centros de referencia.
Este nuevo encuentro ASEBIR 2025, nos ha permitido compartir con nuestros compañeros de profesión nuevas visiones y enfoques del apasionante mundo de la biología y genética reproductiva.
