La hepatitis es la inflamación aguda o crónica, del hígado.
Las causas son diversas: infecciones (víricas, bacterianas o parasitarias), enfermedades de origen inmunitario, consumo de tóxicos o fármacos.
El origen más frecuente es la infección vírica y entre estos, los virus de la Hepatitis B (VHB) y Hepatitis C (VHC) tienen interés particular. El contagio se puede producir por el contacto a través de la sangre y objetos contaminados (material quirúrgico no esterilizado, jeringas o agujas), por contacto sexual a través de mucosas y por la llamada “transmisión vertical”, es decir madre-hijo, sobre todo en el momento del nacimiento, siendo igual tanto si el embarazo finaliza mediante parto vaginal o por cesárea.
En los casos que se deriven por consumo de tóxicos, la solución obviamente será abandonar dicho hábito antes de plantearse el embarazo o, en su defecto, en cuanto se conozca su inicio.
En cualquier caso, será el médico especialista (en digestivo) quien debe evaluar la conveniencia y seguridad de la posible gestación en cada caso. Es importante resaltar que el estado general de la madre influye en el pronóstico de complicaciones durante el embarazo y, en el caso de hepatitis de origen infeccioso, hay que evitar la transmisión de la infección al feto.
Es por ello que en el estudio inicial de los pacientes que requieren tratamientos de fertilidad, solicitamos una serie de análisis en sangre, entre ellos los destinados a determinar la posible presencia de VHB y VHC. Esto es un requisito legal antes de comenzar un tratamiento de reproducción asistida.
El motivo de estas determinaciones es porque estos virus pueden pasar de un miembro a otro de la pareja y, si la mujer está infectada, transmitir la infección en e l feto.
El riesgo de transmisión en contactos sexuales regulares es del 25% para VHB y del 30% para VHC de las parejas de personas infectadas. En el recién nacido, el riesgo es de hasta el 90% si existe infección activa por virus B en la madre; para hepatitis C es más variable, aunque menor que en el caso de virus B, sin embargo no existe vacuna frente al VHC.
Si algún miembro de la pareja está infectado por el VHB, se indica vacunar al cónyuge antes de intentar embarazo espontáneo o con tratamiento de fertilidad.
Si la madre presenta infección activa durante el embarazo por VHB, para minimizar el contagio al recién nacido, se administrará la pauta de vacunación de Hepatitis B según la normativa vigente del Sistema Nacional de Salud. Esto permite además de proteger al niño en el postparto, el poder realizar lactancia materna sin riesgo de infección posterior. En el caso de Hepatitis C no existe vacuna y, aunque se ha demostrado la presencia de partículas virales en leche materna, la lactancia materna no está contraindicada.
Ambas infecciones no repercuten necesariamente de forma negativa ni en la calidad del semen en los hombres, ni en la reserva ovárica de las mujeres. No existe evidencia de que aumenten el número de abortos ni de malformaciones fetales.
Si el hombre es el portador se realizan “lavados de semen”. Procedimiento de laboratorio que permite separar las partículas virales de los espermatozoides que intervienen en el tratamiento de reproducción asistida minimizando el riesgo de contagio.
Dra. Lydia Luque, ginecóloga del Instituto Bernabeu.
Si desea puede concertar una
hola, buen día. le saluda Esgar Agustín, tengo una consulta, a mi me diagnosticaron hepatitis a los 14 años pero no estoy seguro que tipo de virus fue. ¿De igual forma tendría que asistir con un medico para un chequeo y ver si puedo tener hijos con normalidad?.
saludos desde Perú.
Buenos días Esgar,
Muchas gracias por escribirnos.
El paciente que ha tenido Hepatitis debería acudir a controles anuales con el especialista.
Especialmente si está pensando en tener descendencia, debería realizar un chequeo antes de buscar la gestación.
Recibe un cordial saludo y nuestros mejores deseos
Buenas tardes, leí un comentario de alguien q se había ejterado 6 años atrás q era portador inactivo de VHB, sin embarho según él, le había sido dicho q el daño a su hígado solo era del 15 %…mi pregunta es:¿SIENDO UN PORTADOR INACTIVO DE VHB, SE SIGUE PRODUCIENDO DAÑO HEPÁTICO? Pensé q el virus estaba como dormido sin hacer daño alguno.
LE AGRADEZCO SU RESPUESTA.
Estimado Nicolás,
Agradecemos tu participación en el foro.
El virus de la Hepatitis con el tiempo se cronifica, es decir, tiene fases de inactividad y fases en los que está activo. Aunque el paciente esté asintomático, lo más recomendable es acudir a controles anuales con el especialista.
Si algún miembro de la pareja está infectado por el VHB, se indica vacunar al cónyuge antes de intentar embarazo espontáneo o con tratamiento de fertilidad. Dicha infección no repercute necesariamente de forma negativa ni en la calidad del semen en los hombres, ni en la reserva ovárica de las mujeres.
Nuestra recomendación es que traslades tu incertidumbres a tu médico, él mejor que nadie puede asesorarte.
Un cordial saludo,
Hola buenas tardes tengo una pregunta cuanto tenia 4 años me dio Hepatitis b pero ahora ya estoy bien
mi pregunta es ¿podre tener hijo?
Estimado Francisco
Agradecemos tu participación en nuestro foro.
Hoy en día, gracias a los avances en la medicina reproductiva, se puede tener un hijo sano si uno de los padres es o ha sido portador de Hepatitis B.
No obstante, es necesario un estudio medico personalizado para valorar su caso en su individualidad. Sería una irresponsabilidad profesional por nuestra parte emitir una opinión médica sin un estudio completo.
Si desea una segunda opinión médica, por favor tome cita en cualquiera de nuestras clínicas de Alicante, Madrid, Palma de Mallorca, Elche, Cartagena, Albacete o Benidorm o solicite cita a través de videoconferencia, ¡estaremos encantados de poder atenderle!.
Un cordial saludo